La imaginación ofrece a la razón, en sus horas de duda, las soluciones que ésta en vano sin su ayuda busca. Es la hembra de la inteligencia, sin cuyo consorcio no hay nada fecundo”.
José Martí

Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

Andy García celebró su cumpleaños 62

Andy García junto a la actriz española Inés Sastre en "La ciudad perdida" (2005)
Por Leonardo Venta

Uno de los actores más reconocidos del cine estadounidense, Andy García, cumplió 62 años el pasado 12 de abril. Si me viese precisado a escoger un nombre para encumbrar culturalmente el saludable orgullo cubano en este prolongado aliento de exilio, articularía, sin pensarlo mucho, el de este precursor del auge latino en el cine estadounidense (aunque Oscar Hijuelos, el feliz Pulitzer de Literatura 1990, lo califique –digo, el vocablo ‘latino’– como un desacertado y prejuicioso intento sajón de restarle méritos a nuestros García, González y Hernández, sólo por mencionar algunos de los apellidos castellanos más comunes.
“Yo no soy un actor latino, sinceramente. Todo el mundo sabe que amo mi cultura y siempre he dicho que soy cubano, pero yo no me considero un actor latino, ni quiero que me consideren ni me clasifiquen de esa manera. Uno tiene que clasificar a todos los actores igual”, expuso García durante una conferencia de prensa sobre la película "The Pink Panther 2", en 2009.
El habanero Andrés Arturo García y Menéndez; o, quién sabe, el intenso Vincent Corleone de  "El Padrino III" de Francis Ford Coppola –que le valió una nominación al Oscar–; o, simplemente, Andy García, fue durante la década de los ochenta –por no comprometer la de los noventa– el galán absoluto hispano en Hollywood. Sí, este gran actor, fervoroso amante de la música de su tierra, consagrado también como director de cine independiente, deslumbró a la meca del cine antes que muchos otros  latinos lo hubiesen soñado.
Tenía 5 años cuando salió de su amada Cuba, en 1961, para instalarse con su familia en Miami, en calidad de exiliado. Si bien, el embrujo habanero nunca dejó de ceñir sus emociones. García, en más de una ocasión, ha confesado conservar todos los afectos aglutinados hacia su amada tierra, como si hubiese presagiado el no regreso y sintiérase obligado a retener –como un Marcel Proust de nuestros días– el efímero (e insondable) tiempo perdido.
Al célebre actor parece nunca haberle afectado la vanidad, fruto casi invariable del estrellato, ni el saberse admirado. Más bien, le incita un amor y hondo respeto hacia sus raíces. Produjo y dirigió en 1993 el documental “Como su ritmo no hay dos”, con el cual ayudó a revitalizar la carrera del entonces casi olvidado músico cubano Israel López 'Cachao'.
Andy García perfila sus papeles y traza su rumbo artístico más por el amor a su carrera y a sus principios ideológicos que por el dinero que pueda obtener. Comparte su cariño con María Victoria, compañera de muchos años, y sus cuatro hijos, cuya privacidad protege con entrañable celo. Es sumamente austero en la esfera pública, alejado de los escándalos y frivolidades que acechan a las celebridades. Así, se ha granjeado un respeto envidiable, no sólo por su talento y carisma como artista, sino también por su integridad.
             Se preparó durante 16 años para honrar a su entrañable Cuba, con el tesón arrollador de un titán enamorado. En 2005, estrenó "La ciudad perdida”, en la que debutó como director de largometraje de ficción y, al mismo tiempo, fungió como protagonista. La cinta, basada en un excelente libreto del Premio Cervantes  Guillermo Cabrera Infante, es un poema heroico al amor, a la ciudad perdida, que bien puede ser La Habana, o cualquier otro entrañable rincón de nuestras nostalgias.

viernes, 17 de febrero de 2017

La 'mujer faltal' en la novela Beltenebros de Antonio Muñoz Molina

Escena de la adaptación al cine de la novela Beltenebros por Pilar Miró
Por Leonardo Venta 

            En el análisis del discurso literario es conveniente tener en consideración la importancia del género, que influye en las variantes y matices lingüísticos culturales que el hombre o la mujer imparten a la obra, afectando el contexto y la forma de lo expresado. Es decir, un tema según sea quién lo escriba tiende a ser marcado por diferencias en su forma y contenido. Por otra parte, la ideología del género afecta la manera en que los textos son leídos, así como los cánones de excelencia establecidos.
             Socioculturalmente, el género, apartándonos del punto de vista exclusivamente biológico, es el resultado de una categorización que ha sido falseada (aprendida) con intereses muy palpables en la jerarquización del poder masculino. Un  ejemplo ostensible es el cuestionamiento que  Antonio Muñoz Molina ofrece a la representación tradicional de la 'femme fatale' en Beltenebros (1989), una obra de la posmodernidad confeccionada con hebras de la novela policíaca, la novela de espía, la novela rosa y el llamado "film noir".
             "Vine a Madrid para matar a un hombre a quien no había visto nunca". Con esa expresión se inicia esta obra que, según el consenso de la crítica literaria, no tiene parangón en la novelística contemporánea española. El sicario Darman, otrora capitán del ejército republicano exiliado en Inglaterra, bajo ordenes de una organización subversiva comunista, regresa clandestinamente al Madrid de los años sesenta para ejecutar a Andrade, un inocente acusado de traición. En ese empeño sanguinario de ángel sentenciador, se relaciona con Rebeca Osorio, amante del hombre a quien debe liquidar, en un complejo proceso que lo llevará a reconstruir su pasado a través de lugares y acciones en un simbólico desplazamiento que devela magistralmente, entre otros elementos, el pedregoso proceso hacia la verdad.
            La susodicha mujer sufre en sí todo el aglutinamiento del abuso masculino, mental y físico, a través del voyerista Valdivia, que la hostiga y oprime tanto desde la oscuridad literal –es nictálope – como la emocional. La obliga cada noche a bailar y a cantar para él, vestida de Rita Hayworth, ante un grupo de sicalípticos espectadores que se reúnen en la Boite Tabú. Él la disfruta desde la oscuridad de su palco, mientras ella se va desnudando poco a poco. "Aunque tú no me veas yo te estaré viendo", le expresa. Ella no se librará de esta opresión hasta el desenlace de la trama.
            La mujer abusada es idéntica a otra que Darmar conociera 20 años atrás. Es la hija de Rebeca Osorio (madre), con quien experimentara una fracasada experiencia amorosa, especie de doble que aúna el presente con el pasado. "La exaltación y la vergüenza se estaban consumando ante mí al ritmo hirviente del bongó, que parecía golpear a la muchacha como a un boxeador débil, descoyuntándola, arrojándola de rodillas al suelo, imponiéndole metódicamente los movimientos sincopados de una danza en la que se iba desnudando como si se desgarrara a sí misma", así describe Darmar el degradante espectáculo que le ha sido impuesto a la joven.
            Para la escritora y pensadora Simone de Beauvoir, la mujer sólo puede lidiar con la inferioridad con que ha sido marcada por el hombre, vengándose, mutilando la supremacía masculina, contradiciéndola, y negando su verdad y valores. La 'mujer fatal' desdobla una connotación ambivalente que origina un desbalance en el devenir del hombre. “Los temores del hombre de perder su estabilidad o su 'yo' frente a la mujer son reflejados en la mujer fatal: las dos Rebecas van minando la figura del detective, Darman, hasta el punto de producir la confusión del protagonista y de oscurecer su habilidad observadora en las últimas páginas de la novela", expresa Chung-Ying Yang, catedrático en la Universidad Nacional Chengchi de Taipei. En este caso, la mujer es “la imagen amenazadora de lo ilegible, lo imprevisible y lo inalcanzable (…) la antítesis de lo maternal, de lo productivo”, agrega.
             De Beauvoir asevera en su libro El Segundo Sexo algo similar a lo establecido por el académico taiwanés: “(…) el hombre siente hostilidad hacia la mujer porque le teme, siente temor de su imagen con la que él mismo se identifica”. Percibe su caída bajo el influjo pernicioso de la mujer que lo arrastra. Es en gran sentido una caída al estilo adámico. “Todos los Padres de la Iglesia insisten en la idea de que ella [Eva] condujo a Adán al pecado”, agrega la intelectual gala.
            Al escudriñar, encontramos en Beltenebros argumentos suficientes para demostrar que la mujer no sólo representa esa “otredad” que complementa al hombre, "sacada de la costilla de Adán", sino también es ese objeto sexual que despierta pasión animal en él. Es un elemento más de la Naturaleza que estimula y satisface los apetitos masculinos. “Las miradas y las manos y las respiraciones de los hombres habían gastado su piel [la de Rebeca Osorio hija] pulimentando su blancura y volviendo todo su cuerpo tan dúctil como una seda muy usada (…)”, leemos en el texto de Muñoz Molina.
            Por otro lado, la descripción de Rebeca Osorio (hija) se desliza a través de ciertas características que implican debilidad y, por consiguiente, traslucen la histórica inferioridad atribuida a la mujer con respecto al hombre, a pesar del ambivalente poder nocivo que sustenta como 'femme fatale': “Había en ella una obediencia sonámbula a los designios de otros”, expresa Darmar. Luego la identifica por “la infinita y cálida pasividad de sus muslos".
            Darman es una especie de antihéroe de la literatura posmoderna; reconoce sus errores e intenta rectificarlos, no se rinde en su afán de encontrar la usualmente paradójica, cuestionable e inaccesible verdad. El doctor valenciano Pasqual Mas, autor de numerosos estudios y ediciones críticas, expresa: “Casi la totalidad de la literatura de Muñoz Molina sigue un proyecto ético. Los héroes de sus novelas actúan movidos por la necesidad de rectificar conductas a situaciones marcadas por el mal”.
            Valdivia, el supuesto Beltenebros de nuestra historia, se desliza entre la oscuridad de los balcones de un centro nocturno y la de un cine clausurado. Sus ocultas ocupaciones y un defecto en un ojo  lo constriñen a resguardase de la mirada ajena.  
            En el desenlace, Rebeca Osorio (hija) consigue vengarse. Ciega a Valdivia con la luz de una linterna, precipitándolo a la planta baja del cine en ruinas, en su desesperación por huir de ella. “Arriba, en las últimas gradas, más alta que nosotros, la muchacha pálida y desnuda mantenía inmóvil la linterna y su círculo de incandescencia trazaba una fría y blanca línea de luz que iba a romperse en la cara de Valdivia, y siguió persiguiéndolo cuando cayó hacia atrás empujado por ella”, leemos en el texto.
            Muñoz Molina rompe esquemas tradicionales con este final, al igual que lo hace con el resto de la obra. Darmar no es quien mata al villano ni rescata a la heroína. Ella se salva por sí sola. Si bien, la catarsis se consuma en la transformación interior de Darmar, como manifestación de una honda implicación alegórica, que bien puede encaminarnos a múltiples interpretaciones, timbradas por la ambigüedad posmoderna que prevalece en una narrativas de esta índole.
            La novela –que toma el título del sobrenombre del célebre Amadís de Gaula cuando pierde la razón y es forzado a vivir en una cueva– emplaza a la mujer en un ambiente de erotismo y violencia, de fluctuantes relaciones de género: poder de seducción y manipulación, exhibicionismo y voyerismo, así como rechazo y desvelamiento dentro de una atmósfera matizada por el palpitar contradictorio, complejo, desestabilizador y constituidor del ideario político e ideológico y la identidad en el proceso evolutivo del protagonista y los mensajes implícitos en la trama.

martes, 13 de diciembre de 2016

"La isla del viento", nuevo filme español sobre un pasaje de la vida de Miguel de Unamuno

José Luis Gómez representa a Miguel de Unamuno durante su exilio en Fuenteventura
       El pasado 18 de noviembre, se estrenó en cines de España “La isla del viento”, bajo la dirección de Manuel Menchón. El filme examina a un Miguel de Unamuno más de carne y hueso, durante su destierro en la isla Fuenteventura. Provocado por sus constantes críticas a la monarquía, el escritor y filósofo fue enviado al exilio por el dictador Miguel Primo de Rivera. Unamuno se propone mantenerse aislado durante su confinamiento. Sin embargo, su relación con los isleños y su acercamiento a la realidad del lugar abren nuevos horizontes para el pensador bilbaíno .
     La cinta cuenta con la participación de José Luis Gómez (La piel que habito, Truman), Víctor Clavijo (Tres días), Isabel Prinz (Pasos de baile), Ana Celentano (El mural, Sin retorno), Ciro Miró (Acantilado) y Ruth Armas (Naufragio), entre otros.


lunes, 25 de enero de 2016

Las nominaciones a los Oscar 2016


Por Leonardo Venta

La ceremonia de premiación de los Oscar está al doblar de la esquina, el próximo 28 de febrero en el Teatro Dolby de Los Ángeles, y ya conocemos los nominados. Como se preveía, el filme “The Revenant (El renacido)”, que viene de ganar tres Golden Globes (mejor película de drama, mejor director, Alejandro González Iñárritu, y mejor actor para Leonardo DiCaprio), lidera la lista con 12 oportunidades de llevarse una estatuilla.



     Entre las candidaturas obtenidas por "El renacido", que explora el tema de la venganza a través de la épica batalla de un hombre por su supervivencia, resaltan la de mejor película, dirección, actuación, fotografía y sonido. Los mexicanos Alejandro González Iñárritu, con la opción de conquistar su segundo Oscar al hilo, y Emmanuel Lubezki, de erigirse como el primero en recibirlo por tres años consecutivos, emulan en los renglones a la mejor dirección y fotografía, respectivamente. Por su parte, su compatriota Martín Hernández, aspira al máximo lauro en la categoría de edición de sonido.
     En tanto, parece haber llegado la gran hora para Leonardo DiCaprio, conseguir el premio más esperado por un actor, gracias a su caracterización de Hugh Glass en "Los renacidos", reconocimiento que ovacionaríamos con gusto frente a la pantalla de nuestro televisor y teclearíamos luego detalles del mismo con satisfecha franqueza. En 1994, DiCaprio fue nominado como mejor actor de reparto por "¿A quién ama Gilbert Grape?", y como mejor actor en 2005 por "El aviador", en 2007 por "Diamante de sangre" y en 2014 por "El lobo de Wall Street".



     "Mad Max: furia en el camino", película de George Miller ambientada en un caótico futuro post-apocalíptico, recibió 10 nominaciones, entre ellas a mejor película y mejor director. El nada convencional filme de ciencia ficción de Ridley Scott "The Martian", traducido al español como "Misión rescate", en que el humor y el ingenio son los recursos de que se vale un astronauta varado solo en Marte para sobrevivir, consiguió siete nominaciones, incluyendo mejor película, pero no le valió una a Scott como director.



    Las otros cinco cintas que aspiran a ganar el lauro a la mejor película son: "Spotlight", drama de Tom McCarthy que aborda la profunda investigación realizada por un grupo de reporteros del periódico The Boston Globe sobre casos de pederastia en el seno de la iglesia católica; "Bridge of Spies (El puente de los espías)", la primera realización del legendario Steven Spielberg, desde "Lincoln", en tres años; la adaptación de Adam McKay de la novela "The Big Short" de Michael Lewis, una incursión en la quiebra del sector inmobiliario estadounidense que originó la crisis económica mundial en 2008 ; "Room", el drama de una madre e hijo en cautiverio, y "Brooklyn", la gran disyuntiva para una inmigrante irlandés entre quedarse en New York o volver a su país de origen, en la década de los años cincuenta.



    El filme colombiano de aventura y misterio “El abrazo de la serpiente”, del realizador Ciro Guerra, sacó la cara por Hispanoamérica al ser nominada en calidad de mejor película extranjera. Al mismo tiempo, Colombia hizo historia al lograr su primera candidatura a tan importante galardón. Sin embargo, para Guerra, la coproducción entre Colombia, Venezuela y Argentina, fue filmada con un equipo que incluye a mexicanos y peruanos. “Está hecha sin apoyo europeo que normalmente teníamos que buscar”, ha confesado el cineasta.
    La cinta, rodada casi íntegramente en blanco y negro, y que emplea lenguas indígenas, además de español, portugués, alemán, latín y catalán muestra la selva amazónica, 40 por ciento del territorio colombiano, desde la perspectiva de "la otredad". Inspirada en los diarios de los primeros exploradores que recorrieron la Amazonía Colombiana, Theodor Koch-Grünberg y Richard Evan Schultes, aborda la interrelación entre Karamakate, un chamán amazónico, último sobreviviente de su tribu, y dos científicos, en un viaje al corazón de la Selva Amazónica en búsqueda de la yakruna, una planta sagrada, con la propiedad de enseñar a soñar. En dicho recorrido, el pasado, el presente y el futuro se entremezclan en el alma del Chamán e irán desperezando punzantes recuerdos que sólo podrá superar en el desenlace de la trama.
    "El abrazo de la serpiente", protagonizada por el belga Jan Bijvoet y el estadounidense Brionne Davis, así como por los indígenas Antonio Bolívar (Tafillama), Nilbio Torres y Miguel Dionisio Ramos (Yauenkü Migue), nacidos en el Amazonas y últimos  sobrevivientes de la etnia Ocaina Uitoto, compite por la estatuilla junto a la danesa "A War", de Tobias Lindholm; la francesa "Mustang", de Deniz Gamze, "Son of Saul", de László Nemes (Hungría), y "Theeb", de Naji Abu Nowar (Jordania).



    Nilbio Torres y Antonio Bolívar, el cual pidió que en los créditos de la película se usara su nombre indígena, 'Tafillama', interpretan a Karamakate, el personaje conductor de la trama, en su juventud y senectud, respectivamente; mientras Miguel caracteriza a Manduca, un guía y acompañante. 



    “Lo que está haciendo Ciro [Guerra] con esta película es un homenaje al recuerdo de nuestros antepasados, en el tiempo de atrás: la forma de tratar los blancos a los indígenas, trabajar el caucho, las obligaciones. Siempre he preguntado a la gente mayor cómo era antes y así es en la película, por eso apoyamos cuando estaban haciéndola. Para los mayores y para mí es un recuerdo de nuestros abuelos”, expresó Torres
     Otras dos películas de América Latina fueron nominadas al Premio de la Academia, además de "El abrazo de la serpiente". La brasileña "O menino e o mundo (El niño y el mundo)", una celebración de la imaginación y el descubrimiento, dirección, guión y edición de Alê Abreu, compite en el rubro de mejor largometraje de animación.



     Entre los cortos animados está "Historia de un Oso", del chileno Gabriel Osorio. "Ha sido una sorpresa tremenda, es increíble, todavía lo estamos asimilando, ahora competimos de igual a igual con productoras que están en un altar, es bien raro", ha expuesto Osorio.

El cortometraje, de diez minutos de duración, cuenta, simbolizando los males sociales, la tragedia de un oso al ser capturado junto a su familia por un circo. Según Osorio, la trama está inspirada en la experiencia de su abuelo encarcelado por dos años y exiliado político en Inglaterra. 


Los Golden Globes 2016

Alejandro González Iñárritu y Leonardo DiCaprio, los grandes ganadores de los Golden Globes 2016

Por Leonardo Venta
     En la entrega de los Golden Globes, en su 73.ª edición, celebrada el pasado domingo en el angelino Beverly Hilton Hotel, el filme “Los renacidos”, del mexicano Alejandro González Iñárritu, fue la gran ganadora con los premios a la mejor película dramática, mejor director y mejor actor.
     "El renacido" se impuso a "Spotlight" (la favorita, según los expertos), "Carol", "Mad Max: Fury Road" y "Room", mientras González Iñárritu hizo historia al lograr su primer Globo de Oro en la categoría de mejor director tras sus nominaciones previas por "Babel" y "Birdman".




     Leonardo DiCaprio, en un buen augurio para su tan esperado Oscar, fue merecidamente seleccionado como el mejor actor de drama por su brillante papel en la película seleccionada en la categoría soberana de la ceremonia, mientras Brie Larson recibió el lauro a la mejor actriz dramática por su excelencia en “Room”.
      Entre los presentadores de la ceremonia estuvieron Jim Carrey, Amy Adams, Helen Mirren, Kurt Russell, Jamie Foxx, Kate Hudson, Eddie Redmayne y Channing Tatum. Asimismo, el anfitrión de la noche fue el incisivo comediante británico Ricky Gervais, que, luego de un receso de cuatro años, arremetió contra las infidelidades de Ben Affleck y el alcoholismo de Mel Gibson, así como relacionó la pederastia de "Spotlight" con Roman Polanski.
      Para asombro de algunos, Lady Gaga se llevó el premio a mejor actriz de miniserie por "American Horror Story".  Gaga, más conservadora que de costumbre, se presentó con un elegante traje negro diseñado especialmente para ella por Donatella Versace, y un peinado a lo Marilyn Monroe.

     En tanto, ante una audiencia que le aplaudía de pie, Sylvester Stallone recogió el premio a mejor actor de reparto, por su actuación en "Creed". Stallone logró el primer Golden Globe de su carrera, tras tres nominaciones. Las anteriores llegaron como productor y guionista de “Rocky”.
     El actor guatemalteco Oscar Isaac fue el primero de varios latinos en alzarse con una estatuilla, al ser escogido como mejor actor en una película de televisión o serie limitada, por la cinta de HBO "Show Me a Hero". A su vez, Gael García Bernal ganó su primer Globo de Oro como mejor actor por su personaje de Rodrigo en la entretenida propuesta "Mozart in the Jungle". Dicha serie obtuvo el lauro a mejor serie o comedia musical.
      El galardón a la mejor interpretación femenina de comedia o musical lo recibió la irreverentemente bella Jennifer Lawrence por su actuación en la película biográfica “Joy”, mientras Matt Damon, protagonista de "El marciano", una cita en que el humor y el ingenio son los recursos de que se vale un astronauta varado solo en Marte para sobrevivir, superó a Christian Bale y Steve Carell por "The Big Short", Al Pacino por "Danny Collins" y Mark Ruffalo por "Infinitely Polar Bear", en la categoría de mejor actor de comedia.



     "El hijo de Saúl", obra maestra del húngaro László Jeles Nemes, gratificada con el Gran Premio del Jurado en Cannes, dejó con los deseos de ganar el Globo de Oro en la categoría de mejor película en lengua extranjera al belga Jaco Van Dormael y su realización “El nuevo testamento”, así como a “El club” del chileno Pablo Larrain, "The Fence" del finlandés Klaus Härö y la cinta francesa "Mustang" de la cineasta franco-turca Deniz Gamze Ergüven.



      Escarbando el nunca suficientemente trillado surco del holocausto, "El hijo de Saúl" aborda la experiencia de un prisionero judío húngaro (interpretado por Geza Rohri) que cree reconocer a su hijo en un niño muerto en una cámara de gas en el campo de concentración de Auschwitz, y se obsesiona por darle sepultura de acuerdo a los preceptos judíos.



     El actor Denzel Washington recibió el reconocimiento Cecil B. DeMile por su contribución extraordinaria al mundo del entretenimiento, un galardón “reservado a los más grandes de la historia del cine”, según Tom Hanks, que coprotagonizó con Washington la película “Philadelphia”, y fue el encargado de presentar el premio que el emocionado galardonado, de 61 años de edad, recogió acompañado de su esposa e hijos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Los Oscar 2014, un tributo a la "otredad"


El director Steve McQueen salta jubiloso ante miembros del reparto y la producción de "12 Years of a Slave (12 años de esclavitud)" en celebración al Oscar a la mejor película.

Por Leonardo Venta

En su 86 edición, la entrega de los Premios Oscar, concedidos por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood a los artistas, técnicos y películas más destacados del 2013, se celebró en el teatro Dolby de Los Angeles el pasado domingo, 2 de marzo de 2014, con el glamour acostumbrado.


Sin embargo, aparte del exuberante formulario ritual a que nos tiene acostumbrado el desfile de la alfombra roja, no todo fue fatua sensualidad en la celebración de la tan suspirada industria cinematográfica estadounidense.

La Academia activó potentes guiños dirigidos a las nada “blanquecinas” minorías, al otorgarle el magno lauro al filme histórico del director británico de raza negra Steve McQueen, “12 Years of a Slave (12 años de esclavitud)”, que aborda un tema tan oscuro como la autobiografía del esclavo Solomon Northup en las plantaciones de Louisiana, Estados Unidos, a mediados del siglo XIX.




La cinta, nominada en diez categorías, con Chiwetel Ejiofor y Michael Fassbender como protagonistas, se alzó además con el premio a la mejor actriz de reparto, Lupita Nyong'o, nacida en Ciudad de México, pero que vivió allí menos de un año antes de trasladarse a Kenya, la tierra de sus padres; y al mejor guión adaptado para el afroamericano John Ridley.




Fue edificante contemplar en la ceremonia de premiación a integrantes del reparto y la producción de “12 Years of a Slave”, blancos y negros, entre ellos Brad Pitt, celebrar entrañablemente fundidos el triunfo en una especie de reparación a un ominoso pasado que aún hoy arrastra sus solapados (o verticales) tentáculos en disímiles manifestaciones y rincones del planeta.




"Esta ha sido la alegría de mi vida", dijo Nyong'o, sin poder contener las lágrimas, mientras el público arropaba el pronunciadamente descubierto escote de su vestido azul claro de Prada con una sonriente ovación. Visiblemente conmovida, agregó que su felicidad había llegado a expensas de los sufrimientos de los esclavos en Estados Unidos y dedicó su estatuilla a todos los niños alrededor del mundo. "No importa de dónde seas, todos tus sueños son válidos", enfatizó el nuevo agraciado rostro de ébano hollywoodense.

Después de que Will Smith anunciara el Oscar a la mejor película, Brad Pitt – el primero en subir al escenario para recibir el premio más importante de la velada, y el único de su carrera después de tres nominaciones como actor y una como productor – pronunció breves palabras de agradecimiento para dar paso al director y productor Steve McQueen, el cual declaró: "Todos merecen no sólo sobrevivir, sino vivir", al tiempo que dedicaba el galardón “a todos los que han sufrido esclavitud y a los que aún la sufren".




Si bien, la película ganadora fue “12 Years of a Slave”, "Gravity (Gravedad)", del mexicano Alfonso Cuarón, sobre dos astronautas perdidos en el espacio, fue la que acaparó más estatuillas – siete –, entre ellas, una a la mejor dirección , que ubica a Cuarón como el primer latinoamericano, e hispanohablante, en ganar el Oscar en dicha categoría. ¿Debe celebrar México este triunfo como propio? Algunos no demuestran estar tan convencidos de que el éxito del cinesta azteca en la meca del cine represente un triunfo para México. Ciertos cineasta y cinéfilos mexicanos se quejan de que talentos nacionales prefieren o se ven precisados a trabajar para Hollywood, en películas rodadas en inglés, mientras subestiman o descuidan el castellano y el cine nacional.



Otra palmaria manifestación del cada vez mayor robustecimiento de la periferia en el mundo cultural actual, fue la intervención de una reconocida lesbiana, Ellen DeGeneres, en calidad de maestra de ceremonia de la presentación que llegó este año a televidentes de 225 países a través de la cadena ABC. Ellen, que ya lo habia hecho en 2007, es la primera persona abiertamente homosexual al frente de la animación de los Oscar.




A su vez, el Oscar al mejor actor de reparto – Jared Leto, por su interpretación de un transexual drogadicto enfermo de SIDA en “Dallas Buyers Club”– y el lauro al mejor actor protagónico masculino en la misma película – Matthew McConaughey, un promiscuo electricista homofóbico, que al contraer el SIDA en los años 80 se transforma en un activista por los derechos de personas afectadas por esa enfermedad, patentizan, independientemente de sus excelentes interpretaciones, un valiente tributo a la "otredad" oprimida en la lucha por conquistar sus derechos.






lunes, 24 de febrero de 2014

Un prematuro adiós a Philip Seymour Hoffman

Quizá lo más relevante en la carrera de Hoffman fue su capacidad actoral camaleónica. Cultivó todos los géneros, caracterizó los personajes más desafiantes y se las arregló para palpar la perfección con su singular genio interpretativo.

Por Leonardo Venta

Sin poder conciliar el sueño, el segundo día del segundo mes de este bisoño 2014, cuando el agradable olor de un refulgente tema comenzaba a seducir mi instinto de escritor, la sombría rígida prosaica mueca de un cadáver en ropa interior, con una aguja hipodérmica clavada en el brazo izquierdo, desvió abruptamente la feliz dirección de mi teclado dominical hacia el cuarto de baño de un apartamento de la calle Bethune, en el neoyorquino barrio de West Village.


No fue un vandálico asalto ni una larga enfermedad, mucho menos un inesperado accidente de tráfico el que nos robó a la prematura edad de 46 años a este genio para el cual ni el cine ni el teatro ni la televisión eran ajenos, y que en todos los complejos papeles que eligió meticulosamente interpretar alcanzó la muy infrecuente codiciada perfección. Nos toca lamentar la muerte de Philip Seymour Hoffman a manos de los siempre malditos estupefacientes.

El cadáver del actor – quien alcanzara el pináculo de su carrera con la admirable caracterización del periodista Truman Capote – fue hallado por su amigo el guionista David Katz y otra persona, después de que no se presentara como estaba previsto a recoger a sus tres hijos, que nacieron de su relación con su exnovia Mimi O’Donnell. Los investigadores encontraron heroína en su domicilio.

Hoffman, después de haber superado por más de dos décadas serios problemas de drogadicción, sufrió una recaída en el 2013 que lo obligó a buscar tratamiento durante diez días en una clínica de desintoxicación. Según él mismo declaró a TMZ, el sitio Web más temido por las celebridades, su retorno a la fatal adicción comenzó ingiriendo pastillas y terminó esnifando heroína.

Esa siniestra vulnerabilidad a las drogas se generó en sus noveles años estudiantiles en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. "Eran puras (drogas y alcohol), todo eso. Realmente, cualquier cosa que pudiera tener en mis manos... me gustaba todo", había confesado en 2006 al programa “60 Minutes”.

Además del Oscar alcanzado en 2006 por su actuación estelar en “Truman Capote” – que le valió asimismo el Globo de Oro y otros reconocimientos de la crítica especializada –, el actor y director nacido el 23 de julio de 1967 en Rochester (Nueva York), fue nominado tres veces al premio de la Academia, como actor secundario, por “La guerra de Charlie Wilson” (2007), “La duda” (2008) y “The Master” (2012).

Hoffman debutó como director de cine con "Jack goes boating" en el 2010. A su vez, trabajó habitualmente en calidad de actor y director artístico en los escenarios alternativos al Broadway oficial (Off-Broadway). En sus únicas tres temporadas teatrales en los escenarios que conforman el "Circuito de Broadway", obtuvo en todas las nominaciones a los premios Tony, los mas prestigiosos de la escena teatral estadounidense, por su Willy Loman en "La muerte de un viajante" de Arthur Miller, su intervención en "Largo viaje hacia la noche" de Eugene O'Neill, y "El verdadero Oeste" de Sam Shepard. En relación a su interpretación del personaje protagónico de “La muerte de un viajante”, el actor Steve Martin escribió en su cuenta de Twitter el pasado domingo: “Si usted no pudo asistir a su representación de Willy Loman, se ha perdido el mejor Willy Loman de todos los tiempos”.

En dos ocasiones fue nominado al premio Emmy, galardón que se concede en reconocimiento a la excelencia en la industria televisiva estadounidense. "Soy un perfeccionista, un problema si eres actor. Cada entrada en escena es la primera vez. Yo no repito tomas, sino que vuelvo a hacerlas. Son conceptos diferentes", detallaba en una entrevista concedida al suplemento "Tentaciones" del diario español El País.

La última actuación en el celuloide de este asombrosamente versátil actor fue “A most wanted man (El hombre más buscado)”, bajo la dirección de Anton Corbijn. El filme, perteneciente al género de suspenso, está basado en la novela del neerlandés John le Carré, donde un hombre mitad checheno y mitad ruso se inserta en la comunidad islámica de Hamburgo, Alemania, para convertirse en el eje de atención de los servicios de inteligencia europeos y estadounidenses. Por cierto, hace solamente dos semanas que Hoffman presentara este filme en el Festival de Cine de Sundance, el certamen de cine independiente más importante del mundo.

 

miércoles, 6 de marzo de 2013

El cuarto Goya para el cine cubano

De izq. a der.: Alejandro Brugués, director del filme, la española Andrea Duro, el protagonista Alexis Díaz y Jazz Vilá  

Por Leonardo Venta

“Soy un sobreviviente. Sobreviví al Mariel, sobreviví a Angola, sobreviví al Período Especial y a la cosa esta que vino después. A mí nada más que tú me das un filo y yo me las arreglo”, afirma el protagonista de “Juan de los muertos”, la cinta cubana del joven director Alejandro Brugués, estrenada en 2010, y que recibió el pasado 17 de febrero de 2013 el premio Goya a la Mejor Película iberoamericana, en la gala de entrega de galardones organizada anualmente por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, el equivalente ibérico a la entrega de los Oscar.


“Juan de los muertos”, coproducida con España, se impuso en la categoría a los filmes "Infancia clandestina" (Argentina), “Siete cajas” (Paraguay) y "Después de Lucía" (México). Al recibir el Goya en el Centro de Congresos Príncipe Felipe de Madrid, Brugués, visiblemente emocionado, afirmó que mediante ese reconocimiento los académicos españoles abrían “una puerta para el cine independiente cubano que nadie va a poder cerrar”.

De 36 años de edad, graduado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, Brugués recogió el galardón, acompañado por el protagonista de la cinta Alexis Díaz de Villegas, quien no podía contener las lágrimas, la española Andrea Duro, y Jazz Vilá. Este último con la voz agitada por la emoción expresó: “Gracias y un saludo muy grande para todos los cubanos, para los que hacen posible el cine en Cuba, donde no hay de nada pero hacemos de todo”.

La película, la cuarta presentada por Cuba que recibe tan importante distinción, junto a “La bella del Alhambra”, de Enrique Pineda Barnet; “Fresa y chocolate”, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío; y “La vida es silbar”, de Fernando Pérez; ha participado en más de 30 festivales, y ha recibido numerosos premios, entre ellos el de la Popularidad del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2011, los premios del público en los festivales internacionales de cine de Panamá, Miami (Estados Unidos) y Leeds (Reino Unido), así como el premio de plata del Festival de cine fantástico de Bruselas, y tres lauros en Fantasporto, uno de los principales certámenes de cine de Portugal.

“Juan de los Muertos”, la primera cinta cubana de zombies, a su vez, la primera producción independiente premiada con el Goya, narra cómo una multitud de zombies ensangrienta el panorama habanero, mientras la televisión de la isla inculpa de la crisis a agentes al servicio de Estados Unidos. Lo cual sugiere la paranoia cubana, inducida por el régimen, ante una posible invasión yanqui.

Al mismo tiempo que el pavor y la desolación toman control de la capital cubana, Juan, el antihéroe, con el inusual eslogan "Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos", se aprovecha de la crisis para su propio lucro, brindando servicios a los moradores capitalinos interesados en exterminar a sus familiares infectados por los zombies.

Juan y un grupo integrado por su hija Camila (Andrea Duro); Lázaro, su mejor amigo (Jorge Molina); Vladi California, el hijo de Lázaro (Andros Perugorría); una prostituta travesti (Jazz Vilá); y un fornido proxeneta (Elicier Ramírez) protagonizan hilarantes mórbidas batallas por doquier contra los nocivos extraños seres, como parte del inverosímil negocio de una empresa privada que aniquila zombies a domicilio. Si bien, la situación se les torna cada vez más insostenible, hasta verse precisados a escapar por sus vidas rumbo Norte en una muy cubana 'embarcación-automóvil', usando como puerto de salida el célebre malecón habanero, excepto Juan, dispuesto a quedarse y enfrentar lo inenarrable.

Aparentemente, la película no ofrece solución al dilema del autómata pueblo infectado ni al del intérprete principal, cuya decisión de permanecer en la isla tonifica la disyuntiva ‘estoica ¿inoperante? inmolación' versus '¿sesuda? evasión’. Nos preguntamos, pues, junto a aquellos que han sido de una manera u otra compelidos a abandonar su lisiado lugar de origen, ¿cuál es la mejor opción, la más digna, la más sensata, afrontar la adversidad o evadirla? Según el final abierto – no tan abierto, presumimos – que  presenta el largometraje, encarar la adversidad es casi un acto suicida.

sábado, 16 de febrero de 2013

Filmes galardonados en el 2012


    Por Leonardo Venta

Doce años de este siglo finalizan, y una inquietud de preservación nos obliga a recapitular algunas huellas – resulta imposible abarcarlas todas – del contexto literario, visual, escénico y cinematográfico que han quedado del incansable recorrido de la Tierra alrededor del Sol. Sean las primicias de este balance para el llamado Séptimo Arte.

En la 69 edición de los Golden Globes, “El Artista", una fascinante película que recrea la época del cine mudo en el Hollywood de los '20s, fue la que más premios acaparó: mejor comedia; Jean Dujardin, mejor actor de comedia; y Ludovic Bourse fue reconocido por la mejor banda sonora.



"The Descendants (Los descendientes)”, obtuvo el lauro al mejor drama de cine y George Clooney, el protagonista, fue favorecido con el galardón al mejor actor dramático.
Meryl Streep fue distinguida como el mejor rol protagónico por su actuación en "The Iron Lady".



Martin Scorsese logró el premio al mejor director por "Hugo", mientras el actor Morgan Freeman recibió el reconocimiento Cecil B. DeMile por su contribución extraordinaria al mundo del entretenimiento.


Por su parte, el ganador indiscutible de la edición de los Oscar el pasado 2012 fue “El Artista”, al alzarse como la mejor película, y otras cuatro valiosas estatuillas: al mejor director (Michel Hazanavicius), actor protagónico (Jean Dujardin), mejor banda sonora y mejor vestuario. La película en 3-D de Martin Scorsese “Hugo” ganó igual número de galardones, entre ellos a la mejor fotografía, mejor dirección artística, mejor edición de sonido, mejor mezcla de sonido y mejores efectos especiales. Meryl Streep fue la gran triunfadora en los Oscar por su interpretación de Margaret Thatcher, erigiéndose con el lauro a la mejor actriz que no obtenía desde 1983. Octavia Spencer, al igual que en los Golden Globes, recibió el premio a la mejor actriz de reparto, por su interpretación de una sirvienta de Mississippi, en “The Help”.



El Festival de Cannes decidió elegir para el cartel oficial de su 65º edición la imagen de Marilyn Monroe en blanco y negro soplando una vela. Sólo Norma Jean Mortenson, uno de los grandes mitos del siglo XX, podía hacer del ejercicio de soplar un ritual de voluptuosidad.                                             

El Cannes 2012 otorgó la codiciada Palma de Oro a la película “Amour (Amor)”, de Michael Haneke. El director austriaco se alzó por segunda vez con el galardón más prestigioso del Festival. La cinta aborda la historia de una pareja de octogenarios que desafía el ciclo final de la vida. Los protagonistas, ambos de más de 80 años, son célebres en Francia. "Los nombres de Emmanuelle Riva y Jean-Louis Trintignant... serán a los ojos de la opinión pública como una victoria francesa", dijo el diario Le Parisien.


También fueron ganadores en la Promenade de la Croisette - el célebre paseo marítimo de la ciudad de Cannes, situado en la denominada Costa Azul -, el británico Ken Loach, que ganó el premio de la crítica, por “The Angels Share (La parte de los Ángeles)” y el rumano Cristian Mungiu, quien conquistó el laurel al guión más destacado por “Detrás de las colinas (Beyond the Hills)”.


La comedia lumpen de Ken Loach provoca sonrisas sin esquivar las sórdidas problemáticas sociales que afectan al proletariado británico.


Las protagonistas de “Detrás de las colinas”, Cristina Flutur y Cosmina Stratan, que debutaban en el celuloide, sorprendieron al compartir el premio a la mejor actriz, mientras que el astro danés Mads Mikkelsen recibió el galardón a la mejor actuación masculina por su representación de un hombre acusado injustamente de abuso de menores en el drama “The Hunt (La caza)”.


El mexicano Carlos Reygadas ganó en la categoría de mejor director por “Post Tenebras Lux”, un audaz viaje por el inconsciente colectivo mexicano, colmado de belleza visual y una denuncia desgarradora del infranqueable abismo entre el México acomodado y el marginado. El audaz método narrativo de la película funde el presente, el pasado y el futuro, para crear un fascinante lirismo cinematográfico.


Los asistentes a la gala de los Premios Goya ovacionaron la película triunfadora del bilbaino Enrique Urbizu, "No habrá paz para los malvados", la cual obtuvo seis estatuillas. Le siguieron, "La piel que habito", del genio Almodóvar, y "Blackthorn", de Mateo Gil, cuatro cada una; y "La voz dormida", tres. El filme de Urbizu recrea la imagen de antihéroes que restablecen la justicia valiéndose de medios torcidos; en un espacio malditamente tenso y viciado. José Coronado recibió el Goya a la mejor interpretación masculina protagonista por su actuación en "No habrá paz para los malvados", al imponerse a Antonio Banderas, Daniel Brühl y Luis Tosar. Elena Anaya fue galardonada como mejor actriz por su trabajo en “La piel que habito”.



Este recuento cultural cuenta con una buena dosis de títulos de excelentes filmes, sobre los cuales podéis indagar más, echar un vistazo a los avances, e incorporarlos a vuestra lista de gemas del celuloide. Por su parte, el sistema de bibliotecas públicas estadounidenses tiene a disposición gratuita de sus usuarios algunos de estos laureados filmes. Está en vuestras manos obtenerlos.

martes, 20 de noviembre de 2012

"Les Parapluies de Cherbourg", 1964, pour Jacques Demy



Dirección: Jacques Demy


Producción: Mag Bodard

Guión: Jacques Demy

Música: Michel Legrand

Fotografía: Jean Rabier

Montaje: Anne-Marie Cotret, Monique Teisseire

Interpretación: Catherine Deneuve, Nino Castelnuovo and Anne Vernon.

miércoles, 24 de octubre de 2012

"Espacios inacabados"

En el año 2000, las escuelas de arte de Cubanacán conformaban la lista de las construcciones de valor artístico, arqueológico e histórico más dañadas del planeta, según la publicación realizada por la organización neoyorquina “World Monuments Fund (Fondo para los Monumentos del Mundo)”.

Por Leonardo Venta

 Como parte de una gira en territorio estadounidense y su estreno en la televisión nacional de este país, se exhibió el pasado viernes, 5 de octubre de 2012, en el Teatro del Club Cubano de Ybor City, el laureado documental “Espacios inacabados (Unfinished Spaces)”, codirigido por Alysa Nahmias y Benjamin Murray. El excelente filme aborda la conmovedora odisea de las escuelas de arte habaneras de Cubanacán y sus creadores.

En 1961, mientras jugaba golf en el otrora Country Club de La Habana, a Fidel Castro se le ocurrió construir en ese sitio “las más bellas escuelas de arte del mundo”. La dirección del proyecto fue encomendada por el propio mandatario a la arquitecta Selma Díaz, la cual delegó la obra en el arquitecto camagüeyano Ricardo Porro, y los italianos Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, quienes a principios de los años sesenta (1961-1965) se encargaron de diseñar y crear con entrañable fervor juvenil los cinco pabellones correspondientes a las escuelas nacionales de danza contemporánea, artes plásticas, arte dramático, música y ballet.

El proyecto inacabado es una sutileza arquitectónica donde el espacio fluye; se integra al éxtasis de la naturaleza caribeña, asila la luz de un bruñido sol tropical; se tiende magnificente sobre la falda del surrealismo, para sorprender con el sagaz salto de un inaprensible insubordinado gesto, henchido de metáforas culturales que abrazan la tradición colonial y la cultura negra en Cuba.

La geometría orgánica del conglomerado arquitectónico, integrado por la bóveda tabicada de tradición catalana, el uso del ladrillo, el erotismo afirmado en los órganos reproductores femeninos – como son una gigante escultura del fruto de la papaya, apelativo de la vagina para los cubanos, y las cúpulas de los edificios asemejando senos de mujeres negras –, así como las hilvanadas fibras de remotas aldeas africanas compaginadas con los sedosos portales europeos, no sólo reflejan el anhelo manifiesto de sus creadores sino se estremecen e integran a un trascendente entorno vital que explora y universaliza el ecléctico hibridismo isleño.

La banda sonora de Giancarlo Vulcano columpia la magia que expelen las imágenes fílmicas; lo idílico de la fotografía, la destreza de los editores Kristen Nutile y Alex Minnick en conectar escenas con hechuras de la memoria del detalle; así como la producción de Elise Jaffe y Jeffrey Brown nos conduce por las vertientes “qüasi” poéticas de un documental que al deslizarse entre nuestros sentidos armoniza con el primor emocionado de la historia.

Para los tres artífices del milagro llamado Cubanacán – Porro (tuvo a cargo las escuelas de danza moderna y artes plásticas), Garatti y Gottardi (perfilaron los pabellones de música, ballet y artes dramáticas, respectivamente) –, de igual manera que el estado de la hoy deteriorada Habana, su proyecto irradia, desde su desamparo, el embrujo tan atribuido a la capital de la sufrida alegre isla, incluso entre las ruinas que sofocan bajo sus escombros un bramar de excelsitud.

Los arquitectos, al principio, tuvieron plena libertad para asomarse a sus sueños. Determinaron el lugar de emplazamiento de los edificios, eligieron entre ellos a quién le correspondería realizar cada una de las edificaciones. Sin embargo, el panorama pronto se ensombreció. Las construcciones resultaban mucho más costosas de lo previsto y los inusitados diseños comenzaron a provocar quejas entre los resentidos extremistas. Se les acusó de despilfarrar el dinero del pueblo y de difundir ideologías elitistas burguesas. El proyecto fue paralizado en 1965. Porro, después de sufrir una persecución inenarrable, se vio obligado a emigrar a París; Garatti se marchó a Milán. Sólo el estoico Gottardi, a quien se le asignaron trabajos humillantes en una empresa constructora, se mantuvo en la isla.

Las edificaciones sufrieron la corrosión ocasionada por el paso del tiempo y las inclemencias atmosféricas, la falta de mantenimiento, el saqueo, el abandono total. Incluso, familias marginadas buscaron refugio entre sus ruinas, así como fortuitos amantes sin un techo donde desplayar sus eróticos instintos. A fines de la década de los noventa, el historiador estadounidense John Loomis publicó Revolución de Formas. Las olvidadas escuelas de Arte de Cuba (Revolution of forms. Cuba´s forgotten Art Schools), un texto que recoge las impresiones de su visita, por invitación del bueno de Gottardi, a las lesionadas edificaciones.

Castro, al leer el libro de Loomis, decidió recomenzar el proyecto. En 1999, se invitó a los tres arquitectos, ahora octogenarios, a continuar su trabajo. Garatti y Porro visitaron La Habana, después de haber sido el primero encarcelado y expulsado del país por falsas acusaciones de espionaje; mientras la carrera de Porro fue truncada en la isla. Después de paralizado el proyecto de las escuelas de arte, la única asignación que se le encomendó al arquitecto camagüeyano fue crear una jaula para el águila del zoológico habanero.

El inacabado sueño fue nuevamente secundado por el gobierno; si bien fue una ayuda caracterizada por el comedimiento con que se tratan los asuntos a los que no se le da gran relevancia. Se reiniciaron las labores en los pabellones de danza moderna y de artes plásticas, cuyo desarrollo y culminación defraudaron a su creador Ricardo Porro. Al primer aparente obstáculo, el régimen cubano dejó de financiar un propósito que catalogó, como lo había hecho en los años sesenta, de no productivo.

“Espacios inacabados”, al igual que el ambiente prodigioso que revela, es un filme conmovedor, al punto de humedecer nuestras mejillas. Testificamos un doble drama: el de las vulneradas escuelas de arte, en su estremecimiento de maldecidos caracteres, y el de sus tres octogenarios creadores. Al concluir la cinta, nos remontamos a la tesis del filósofo francés Henri Bergson sobre la relatividad y la naturaleza del tiempo, a sabiendas de que nuestros relojes se habían detenido en un entrañable espacio psíquico, el cual  – junto a Porro, Garatti y Gottardi – anhelábamos redimir.


viernes, 13 de enero de 2012

Recuento artístico del 2011 (II) – Cine –

Por Leonardo Venta

Comentábamos  sobre el 64 Festival de Cannes que otorgó la Palma de Oro al director estadounidense Terrence Malick por "The tree of life" (El árbol de la vida), cinta protagonizada por Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain.



“La piel que habito”, del manchego Pedro Almodóvar – quien ha estado a punto de ganar la Palma de Oro en dos ocasiones: en 1999 por “Todo Sobre mi Madre”, cuando fue elegido mejor director, y en el 2006 por “Volver”, premio a la Mejor Interpretación Femenina y al Mejor Guión – esta vez sólo recibió el premio colateral a la mejor película entre todas las cintas de la selección oficial – en competición y "Una cierta mirada"- elegida por siete jóvenes cinéfilos de entre 18 y 25 años.



El Gran Premio del Jurado Ex aequo fue para el filme turco del realizador Nuri Bilge Ceylan, “Había una vez en Anatolia”, un viaje en que lo trascendental invisible se oculta tras lo visible, embriagado en el misterioso aliento de una estepa que se prolonga entre el mar Mediterráneo y el mar Egeo, junto al filme belga “El niño de la bicicleta”, de los hermanos Dardenne, en que un niño de 12 años en la insaciable búsqueda de su padre se encuentra con el amor que obsesivamente procura.





El premio al mejor director recayó sobre el danés Nicolas Winding Refn por el filme de suspenso "Drive". Por otra parte, fueron sorpresivos tanto el premio del jurado para "Poliss" (Maïwenn) como el de mejor guión para "Footnote" (Joseph Cedar), que no aparecían entre los favoritos. Jean Dujardin se llevó el premio al mejor actor por su interpretación en “The Artist”, y Kirsten Dunst por su trabajo en “Melancholia” de Lars Von Trier.





Trasladándonos a la Península Ibérica, por primera vez en la historia, una cinta hablada en catalán se alzó como gran ganadora de los Premios Goya. "Pa negre(Pan negro)", de Austí Villaronga, que con nueve premios arrasó literalmente con los palmareses que concede la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España desde 1987. 'Pa Negre', basada en una novela de Emili Teixidor, se desarrolla en los años de la posguerra en la Catalunya rural. Andreu, un niño que pertenece al bando de la periferia, desarrolla una conciencia moral frente a un cruel entorno fomentado sobre la falsedad. “Pan negro” obtuvo los premios a la mejor película, mejor director, mejor actriz principal, mejor actriz secundaria, mejor guión adaptado, mejor actor y actriz revelación, mejor dirección artística y mejor dirección de fotografía.





Este domingo, 15 de enero, se efectuará la entrega de los Golden Globes 2012, preámbulo de los Premios Oscar. En la categoría de mejor película extranjera sólo ha sido nominada una cinta hablada en español, “La piel que habito”. ¿Tendrá más suerte esta vez el director manchego que en Cannes? Por otra parte, el polémico comediante británico Ricky Gervais será nuevamente el anfitrión de los Globes. En la gala del 2011, Gervais lanzó bromas que dejaron mucho que decir, como la que pronunció sobre la vida privada de Robert Downey Jr. La gran pregunta es: ¿cómo se comportará?



El 24 de enero la academia estadounidense leerá la lista definitiva de todos los candidatos a los Oscar 2012, entre ellos los aspirantes a la mejor película de habla no inglesa, que siempre despierta curiosidad entre los hispanoparlantes. Aunque todo apunta a que la cinta de Almodóvar será la única en castellano nominada. La gala de premiación se celebrará el 26 de febrero en el teatro Kodak de Los Ángeles y será conducida por el actor Eddie Murphy.

domingo, 8 de enero de 2012

Recuento artístico del 2011 (I) – Cine –


Por Leonardo Venta

Once años de este siglo se nos acaban de marchar, y una ontológica premura de aprehensión nos compele a revivir fortuitamente algunas trazas – resulta imposible abarcarlas todas – del contexto literario, visual, escénico y cinematográfico que pespuntó esta Tierra en el ritual maratónico intervalo de su más reciente recorrido alrededor del Sol. Sean las primicias de este recuento para el llamado Séptimo Arte.

En la entrega de los Golden Globes, en su 68 edición, el filme “The Social Network (La red social)", que refiere cómo el multimillonario Zuckerberg creó Facebook, fue uno de los más galardonados: Mejor drama; David Fincher, mejor director; mejor guión para Aaron Sorkin; así como Trent Reznor y Atticus Ross fueron reconocidos por la mejor banda sonora.


Natalie Portman recibió el premio a la Mejor actriz de drama con su actuación en la película “Black Swan (Cisne negro)". Tal parece que la mayoría de los críticos que aclamaron la película y la actuación de la Portman, son desconocedores del mundo del ballet. Portman nos convenció de todo, menos de ser bailarina.


Colin Firth, con “The King’s Speech (El discurso del rey)", consiguió el Golden Globe como mejor actor masculino.


La mejor película animada fue "Toy Story 3", sin duda la más exitosa de todos los tiempos en su género, superando a "Shrek" con sus ganancias millonarias en la taquilla mundial.


Dos artistas de origen hispano fueron nominados a los Golden Globes: el venezolano Edgar Ramírez, en la categoría a mejor actor de película para televisión o mini serie - quien perdió con Al Pacino - y la colombiana Sofía Vergara, nominada por su actuación en la serie “Modern Family”, y que en esta ocasión lo ganó Jane Lynch, por “Glee”. Asimismo, la producción mexicano-española de Alejandro González Iñárritu, “Biutiful”, nominada en la categoría al mejor filme extranjero, con Javier Bardem en el rol protagónico, cedió ante la cinta danesa “In a Better World” (En un mundo mejor).


Por su parte, el ganador indiscutible de la edición de los Oscar el pasado 2011 fue “The King’s Speech", que obtuvo los galardones a la mejor película, al mejor actor, Colin Firth; al mejor director, Tom Hooper; así como al mejor guión original, David Seidler. Natalie Portman también se apropio del Oscar a la mejor actriz por su papel de Nina Sayers en el antedicho “Black Swam” .


En la categoría de Película Extranjera, “Biutiful”, la única cinta hispana concursante, como ocurriera en los Golden Globes, fue vencida por “In a Better World”, que sucedió a la excelente coproducción argentino-española "El secreto de sus ojos", triunfadora en 2010, después de 25 años de que "La historia oficial" de Luis Puenzo consiguiera el primer Oscar para Argentina.


El 64 Festival de Cannes, el cual contó con poca presencia latinoamericana, otorgó la Palma de Oro al director estadounidense Terrence Malick por su película "The tree of life (El árbol de la vida)", protagonizada por Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain. La cinta – que cuestiona el origen y el significado de la existencia, así como explora el tan debatible tema de la fe – aborda la historia de Jack, miembro de una familia del medio-oeste estadounidense de los años cincuenta, quien es fustigado por un hondo conflicto existencialista en su evolución desde la inocencia propia de la infancia hasta la desilusión que habitualmente marca la adultez.


(continuará )

martes, 27 de diciembre de 2011

México gana el Festival de Cine de La Habana, pero Brasil arrasa con 17 premios


La película mexicana "El Infierno", del realizador Luis Estrada, ganó el 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se realiza anualmente en La Habana.
 La película mexicana 'El Infierno', del realizador Luis Estrada, ganó el domingo el Festival Internacional del Cine de La Habana, aunque Brasil, con 17 Corales, fue el país que más premios obtuvo, tras diez días de fiesta cinematográfica.

La segunda película de Estrada, de 49 años e hijo del conocido cineasta José 'El Perro' Estrada, cuenta la historia de un mexicano deportado desde Estados Unidos, que se involucra en el narcotráfico, para sobrevivir en un país desolado por la violencia, la corrupción y la crisis económica.

El acta del jurado justificó su decisión "por la eficacia para impactar al público con uno de los temas más relevantes de América Latina en nuestros días", que logró Estrada en su filme, que también se alzó con los premios Corales en música original, dirección artística y vestuario.

México se anotó otros tres puntos con 'Agnus Dei, cordero de dios', de Alejandra Sánchez, que ganó el primer Coral en documentales; 'El premio' (Paula Markovitch), en ópera prima, y 'Mutatio' (León Fernández), el premio especial en animación.

Pero fue Brasil, un fuerte competidor en los festivales de La Habana, el que consiguió el mayor número de premios (17), en su trigésimo tercera edición, que cerró sus puertas este domingo y proyectó en 10 días casi 500 películas, incluidas las 121 en puja por los Corales que entrega en siete categorías.

Brasil también logró el segundo premio Coral en ficción con "El abismo plateado", de Karim Ainouz; los terceros en documentales y ópera prima, con "Los últimos cangaceiros" (Wolney Oliveira) y "Trabalhar cansa" (Juliana Rojas y Marco Dutra), y cargó además con las mejores actuaciones masculina y femenina: Rodrigo Santoro ("Heleno") y Alessandra Negrini ("El abismo planteado").

El filme brasileño 'Tropa de Élite 2', de José Padilha, el más taquillero del cine brasileño y aspirante a una nominación al Oscar 2012 en la categoría de Mejor Película Extranjera, ganó el galardón especial del jurado de largometrajes y los Corales en dirección y edición.



Por su parte, Argentina se llevó una mención en ficción con 'Un cuento chino', de Sebastián Borensztein, cinta que abrió el certamen, y el segundo Coral en ópera prima con 'Abrir puertas y ventanas' (Milagros Mumenthaler).



En ese capítulo, Guatemala soprendió con 'La distancia', que venció a otras 20 cintas, entre ellas la cubana 'Habanastation', de Ian Padrón, que aspira a ser nominada al Oscar, y ganó cinco premios colaterales, incluido el Glauber Rocha, otorgado por la prensa extranjera acreditada al Festival.

Cuba, el país anfitrión, hizo tres dianas: ganó el tercer Coral de ficción, con 'Fábula', de Lester Hamlet; una mención especial en guiones inéditos, con 'El buen demonio' (Alejandro Hernández y Daniel Díaz), y el premio de cartel.



La mayor atracción del festival, fuera de concurso, fue el estreno de 'Siete días en La Habana', película codirigida por el actor puertorriqueño Benicio del Toro y otros seis realizadores que, sin terminar su postproducción, ya fue vendida a 40 países, según dijo Gael Nouaille, uno de sus productores.



El festival, que rindió homenaje al premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, uno de sus padres fundadores, y al pintor chileno Roberto Matta (1911-2002), tuvo entre sus invitados a los estadounidenses Frank Pierson, ex presidente de la Academia de Hollywood, al joven actor Josh Hutcherson ('Little Manhattan', 2005) y al guitarrista Gary Lucas, considerado entre los mejores del mundo.

lunes, 20 de junio de 2011

"5 Days of August", el nuevo filme de Andy García



"5 Days of August" es el largometraje del director finlandés Renny Harlin cuyo argumento se basa en la guerra ruso-georgiana de 2008.

"No considero que sea una película política sino una película en contra de la guerra", ha señalado Harlin sobre este filme que relata la historia de un corresponsal de guerra estadounidense, su colega camarógrafo, y un nativo georgiano, atrapados en medio del conflicto bélico. El elenco incluye a Val Kilmer, en el rol de un periodista holandés, y Andy García, como el presidente de Georgia Mijeil Saakashvili.

La cinta cuenta entre sus productores al parlamentario del partido de Saakashvili, Papuna Davitaia, aunque según Harlin, esta producción no aboga por los intereses particulares del gobierno georgiano. Para el cineasta finlandés, lo importante es reivindicar a las víctimas de la guerra. "Los entrevisté y para ellos fue una especie de terapia. Al final, decidí incluirlo en el montaje para honrarlos”, afirmó.

La filmación se desarrolló en el mismo escenario que sufriera los violentos bombardeos. Muchos de los extras fueron testigos de la violencia bélica. Según numerosas fuentes, la guerra ruso-georgiana se inició por la intentona de Saakashvili de recuperar la provincia rebelde pro-rusa de Osetia del Sur, lo que provocó miles de víctimas y un masivo éxodo humano.

lunes, 13 de diciembre de 2010

“Hable con ella”


Javier Cámara, el inigualable Benigno de “Hable con ella”, personaje que enarbola un mensaje de esperanza ante lo imposible, estimula lágrimas fílmicas de tierna rebeldía ante todo tipo de manifestaciones relacionadas con la muerte.

Por Leonardo Venta

La cinta “Hable con ella”, de Pedro Almodóvar, ganadora del Premio Óscar 1989 al mejor guión original, comienza en un teatro donde se realiza un espectáculo de Pina Bausch, Café Müller. Dos hombres se conocen por azar en ese lugar: Benigno, un tímido enfermero, y Marco, un escritor de edad mediana.

La puesta teatral incita gran emoción en Marco, le hace irrumpir en llanto, mientras Benigno lo contempla igualmente emocionado desde su butaca. Este encuentro casual perfila cómo los sentimientos afines pueden coexistir aislados.

Meses más tarde, ambos hombres coinciden en el sanatorio "El Bosque", donde Benigno se ocupa en sus funciones de enfermero. Lydia, la novia de Marco, torera, oficio poco común en una mujer, está en coma producto de una cornada. Benigno, por su parte, atiende a la hermosa Alicia, joven que ha quedado en estado vegetativo tras un accidente, y de quien vive enamorado.

Allí, en “EL Bosque”, nombre que sugiere la madeja de la existencia humana y los inescrutables recodos a donde nos encamina, los dos hombres comienzan una amistad, no muy expresiva, que deviene en la intensidad de una tragedia que sólo un director de la estatura de Almodóvar puede desarrollar.

El filme inquiere la incomunicación a un extremo donde una persona habla y la otra quién sabe si escucha, en una disyuntiva monólogo-imaginado diálogo. El alma, abstracta sustancia espiritual, a la que Almodóvar no se refiere tácitamente, parpadea los recovecos del acto de existir.

La película especula además sobre el impacto del cine en el espectador. Percibimos a un Benigno conmovido y obsesionado con la temática de una cinta que ha ido a ver, el metacine, para convertirse, luego, en tácito protagonista de un vuelco en el argumento, motivado, en parte, por lo que ha presenciado en el celuloide.

“Hable con ella" aborda temas como el de la amistad, el amor, la soledad, la sexualidad, la muerte, la incomunicación (el mismo título sugiere la necesidad de manifestarnos), así como la impenetrabilidad de las pasiones. Ausculta también esa sublime locura quijotesca que se acurruca sosegada, con temor quizá de manifestarse, en cada uno de nosotros.

Aparte de entretenernos, deslumbrarnos, con suspenso y genialidad, Almodovar nos hace reconsiderar la cordura, nos incita a respirar un hálito de la simpleza que tanto subvaloramos, nos incita a soñar, rasgos que gravitan en el cosmos del personaje Benigno, y que muchas veces, según nuestra lúcida falibilidad, consideramos desatinados. Si aún no ha visto este filme, alquílelo o cómprelo.