La imaginación ofrece a la razón, en sus horas de duda, las soluciones que ésta en vano sin su ayuda busca. Es la hembra de la inteligencia, sin cuyo consorcio no hay nada fecundo”.
José Martí

Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2019

El gran bailaor Juan Manuel Fernández "Farruquito" se presenta en Tampa

Heredero de una tradición fundada por "El Farruco" -su abuelo-, Juan Manuel Fernández ''Farruquito" cree en la existencia de un duende flamenco.

Por Leonardo Venta



El bailaor español "Farruquito" se presenta por primera vez en Tampa el próximo miércoles, 13 de febrero en la Sala Ferguson del Straz Center, acompañado por un grupo de cantantes, músicos y un cuerpo de baile. 

    Iluminado por su duende flamenco y una admirable dosis de humildad, departió conmigo sobre su concierto y otros detalles de su vida y carrera artística.   

                                                                                                 
¿Cuál es tu nombre de bautizo y cómo surge el mote artístico de Farruquito?

Mi nombre es Juan Manuel Fernández Montoya. "Farruquito" me lo puso el público por ser nieto de Antonio Montoya Flores, "El Farruco", gran bailaor de flamenco.

Sabemos que eres muy popular, pero para quienes todavía no te han visto bailar, ¿cómo te gustaría ser presentado?

Como "Farruquito", creo que la personalidad es lo más importante; y aunque venga de una familia de flamenco, mi maestro –El Farruco– me inculcó que esta manifestación cultural no es imitar, si no aprender de todos hasta lograr expresarte tal y como eres.

¿Dónde naciste y resides?

En Sevilla.

¿Cómo atesoras tu vocación artística?

Trato de trabajar cada día, de tener presente que hay mucha gente que lo hace increíblemente bien, y hay que seguir esforzándose, al menos, para tener algo nuevo que contar.

Desde una perspectiva más entrañable, ¿recuerdas algún momento en tu infancia que te dictara la necesidad de ser bailaor?

Sí, cuando tenía 6 años me enamoré del flamenco en una gira por América acompañando a mi familia, a mi abuelo, "El Farruco", y a una serie de artistas de lo mejor que había en la época. La manera con que vivían y disfrutaban del flamenco, fue lo que me empujó a soñar con ser alguno de ellos algún día.

¿Otras inclinaciones artísticas?

Desde niño me ha gustado cantar o tocar la guitarra o el piano, o cualquier cosa que tuviera que ver con la música en general.

¿Qué significa para ti el término flamenco?

Una forma de ser y de sentir. Antes de ser una profesión ha de ser una filosofía con la que te sientas identificado; luego, si te dedicas a ello, hay un trabajo muy duro detrás.

¿Cuánto tiempo llevas subiéndote a un escenario? ¿Recuerdas tu debut?

Llevo 31 años en el escenario. Debuté con mi familia en Broadway, cuando tenía 5 años.

¿Cómo explicas la forma en que ha evolucionado tu arte?

No sería capaz. Creo que la evolución en mí la he notado en las preferencias. Antes, quizás pensaba más en lo que pudiera producir en los demás. Ahora, busco sentir y disfrutar con ese momento.

¿Cuáles han sido las influencias que conforman tu estilo?

Cualquier artista que llame mi atención. Ya sea de flamenco o de otros géneros musicales, mi inspiración viene de cualquier belleza de la vida. Trato de aplicarla a mi persona, por lo tanto a mi baile.

¿Cuáles son los números que más disfrutas bailar?

Depende de mi estado de ánimo. Puedo sonreír por soleá [canto flamenco de tono melancólico] o llorar por alegrías [una de las variedades tradicionales del cante flamenco].


El New York Times te ha llamado "El mejor bailaor de flamenco del siglo". ¿A raíz de qué espectáculo nació ese calificativo y en qué sentido te acoges a esa aseveración, teniendo en consideración el prestigio de los bailaores flamencos que ha tenido y tiene España?

Eso fue motivo de una noche de esas mágicas en New York; creo que la emoción del momento hizo que se dijesen esas cosas sobre mí. De todas formas, yo no me dejo llevar por esos comentarios. En el arte no hay nadie mejor que nadie, afortunadamente.

¿Cómo pudieras describir la función que nos ofrecerás en víspera del "Día del amor y la amistad"? ¿Qué duración tiene y cuántas piezas se interpretarán?

Es un show desnudo, donde la improvisación tiene mucho espacio. Sin embargo, tiene una estructura que la sostiene. Cada músico es un artista que brilla con luz propia, la gente podrá ver un concierto no sólo de baile. No existen bailaores ni músicos acompañantes, porque cada quien como solista es un espectáculo. La función –que dura una hora y 20 minutos, más o menos, dependiendo de cómo nos sintamos– incluye soleá, seguidilla, alegrías, bulería, taranto, tanguillo y fin de fiesta.

¿Crees en la existencia de algún duende flamenco que te visita en el escenario? De ser así, ¿cómo lo experimentas?

Totalmente. Pero al duende hay que llamarlo con esfuerzo, afición, respeto, humildad y muchas voces más … sólo así te visita de vez en cuando.

Aparte de aquellos que cultivan la manifestación cultural a la que te dedicas, ¿algún ídolo artístico?

Uno de mis ídolos es Michael Jackson.

¿Algún modelo a seguir en tu profesión?

Cualquier danza en que la pureza de expresar y transmitir esté por encima de la técnica, llama mi atención y aprendo de ella.


¿Cuál es la experiencia como artista que más te ha marcado?

Mi debut en Broadway, donde me enamoré para siempre del flamenco.


Si no hubieras sido bailarín, ¿qué te hubiera gustado ser?

Músico, pintor, poeta … algo relacionado con el arte.


¿Tus grandes pasiones?

Mis niños, mi mujer, mi familia, mis amigos y las cosas que no pueden comprarse.


¿Sueños, anhelos?

Sueño con un mundo mejor, donde todos los niños tengan cuidado médico, alimentos, ilusiones y posibilidades de ser feliz como todos merecemos.


¿Por qué debemos asistir a esta función en el Straz Center?

Porque creo que un espectáculo flamenco te alegra el alma.

sábado, 30 de abril de 2016

Muy aplaudido debut de "Habana Compás Dance" en Estados Unidos



Por Leonardo Venta

    "Habana Compás Dance" arrancó fuertes aplausos, cadenciosos movimientos de hombros y pies en los asistentes (los más bailaban en su mente), así como sediciosas lágrimas en algunos rostros de los más de mil espectadores que abarrotaron la floridana Sala Ferguson del Straz Center de Tampa, en el concierto del 22 de abril de 2016 que marcó el exitoso debut en Estados Unidos de esta agrupación que nos llegara directamente desde la capital cubana.
     "Cuba, fusión y pasión", un gran espectáculo de casi dos horas de duración, transitó percusión, cantos, bailes y pantomima con aliento español y africano, creaciones del propio director musical, Eduardo Córdova, así como guaguancó, son, dengue, songo, iyesa y bolero, en explosiones de sensualidad, cadencia, alegría y pasión.
     Desde el comienzo de la velada, la audiencia no podía aguardar a que llegara el final de los números para premiar a los artistas. Aplausos cerrados, algunos con los brazos alzados, irrumpieron en varios momentos de la presentación y el público marcaba el ritmo de los coros batiendo palmas, en una atmósfera acompasadamente fraternal, que hablaba de apego e identidad compartida.
     Músicos y bailarines desperezaron toda una gama de emociones, y, sobre todo, magia. Se consumó el tan ansiado milagro escénico: la compenetración perfecta entre los artistas y los espectadores, que se integraban apasionantemente a cada resuello del espectáculo. Los músicos sacaban vida de los instrumentos, especialmente el percusionista Eduardo Córdova, al tiempo que los bailarines derrochaban sandunga caribeña, con sincronía, beldad y profesionalismo.
     Las doce bailarinas y tres bailarines, de singular atractivo físico, además de danzar interpretaron con maestría y sincronismo disímiles instrumentos de percusión, respaldados por Eduardo Córdova en las tumbas y el djembé, Liliet Rivera en el tambor de siete sonidos, Ahmed Casanova Saint-Ives al piano, Raúl Rodríguez Zamora en los drums, la flautista Sheila del Bosque, Erlán Barzaga en el bajo y el sonriente violinista Julio Valdés.
     Finalizado el concierto, más de mil personas se pusieron de pie para tributar una merecida ovación cerrada a los artistas; entre ellos me encontraba yo, con los lentes empañados por la inefable nostalgia de la patria ausente, mientras los integrantes de "Habana Compás Dance" saludaban, sin poder ocultar su satisfecha desbordante gratitud. Supe que cerradas las cortinas, los artistas se abrazaron y lloraron. No era para menos. Con un espectáculo de primera clase, un estilo muy propio, rebosante de gracia y energía, se acababan de meter a Tampa en el bolsillo.
     "Yo estoy impactada. Se rebasaron las expectativas, es decir, se sobrepasó todo lo que podíamos imaginarnos. Fue mucho más allá... ver los aplausos, las ovaciones de pie. La reacción del público ha sido maravillosa. Ha superado lo que hemos vivido en otros países", nos comentó Liliet Rivera, directora y fundadora de la compañía.
     Si bien, a Eduardo Córdova –figura clave en la fusión de la danza y la percusión en esta compañía– no le sorprendió la gran recepción de los asistentes al Straz Center. "Llevo un tiempo trabajando con el público estadounidense en Cuba. Doy conferencias en los lugares en que actúa la compañía, y he constatado la aceptación de nuestro trabajo de parte de los norteamericanos. Yo sabía que aquí se manifestaría con mayor fuerza".

domingo, 10 de abril de 2016

"Habana Compás Dance": entrevista a su directora Liliet Rivera Puentes

La compañía "Habana Compás Dance" debutará en Estados Unidos el próximo 22 de abril

Por Leonardo Venta

La Sala Ferguson del Straz Center de Tampa presenta el estreno en Estados Unidos de la compañía "Habana Compás Dance", el viernes, 22 de abril a las 8 p.m.
            Directamente desde la capital cubana, esta agrupación presenta un espectáculo que incluye los ricos ritmos y el fluir de la Mayor de las Antillas, a través de bailes tradicionales y danza moderna como parte de la herencia española y africana que marca lo mejor del ajiaco cultural cubano.
            La agrupación, fundada en 2004 y dirigida por la bailarina y coreógrafa Liliet Rivera Puentes y Eduardo Córdova, como director musical, se ha presentado en numerosos escenarios y programas televisivos en Cuba, así como en Turquía, Corea del Sur, Saint Kitts and Nevis, Chile y México.
            La compañía, integrada por 12 bailarinas, 3 bailarines y un grupo musical compuesto por flauta, bajo, piano, dos percusionistas, drums y voz, ofrece un espectáculo de 1 hora y 40 minutos de duración colmado de energía y sensualidad, y tiene por rasgo distintivo que los bailarines no solamente bailan, sino que trabajan la percusión con cualquier elemento a su alcance: baquetas, castañuelas, tacones, chancletas, claves, chequerés y sillas percutivas.




Saludos, Liliet Rivera. ¿Cómo nace la idea de "Habana Compás Dance"?

"Habana Compás Dance" nace debido a las inquietudes coreográficas que siempre tuve y en 2004 vi la oportunidad de hacer algo diferente, hacer algo con la danza que se diferenciara de lo que ya existía en Cuba.

¿Cuándo y cómo se funda?

Se funda el 25 de marzo del 2004 por 4 jóvenes bailarinas que querían experimentar cosas nuevas en materia de danza. Sabíamos que era un camino arduo, largo y difícil, porque había que partir de cero, pero era nuestro sueño y nos dedicamos a prepararnos para ello, tanto es así que ya cumplimos nuestros primeros 12 años.
Lo primero fue preparar un grupo de 14 muchachas que tenían sólo 13 años, a las cuales les dábamos clases de ballet, danza contemporánea, danza afrocubana y flamenco, con esa base dar paso a lo que somos hoy. Presentamos el proyecto al Ministerio de Cultura, nos lo aprobaron y aquí estamos.

¿Su relación con el Ballet Lizt Alfonso?

Yo tuve una relación con el Ballet Lizt Alfonso como bailarina y coreógrafa de esa compañía, pero el resto de los integrantes fueron jóvenes que formamos nosotros.

¿Por qué el nombre "Habana Compás Dance"?

Siempre nos gustó identificarnos con La Habana, que es de donde somos todos en la compañía, y 'el compás' porque es lo que nos hace diferentes, es decir, siempre está presente en todas las coreografías del espectáculo. En tanto, lo de 'Dance', en inglés, es para efectivamente establecer ese contraste entre los dos idiomas.

¿Cuál es el sello que distingue a esta compañía?

Mezclar la danza con la percusión definitivamente es lo que nos distingue y nos da un sello de originalidad. Nuestros bailarines tienen una preparación integral y además de bailar han aprendido a tocar con maestría disímiles instrumentos de percusión. En "Habana Compás" confluye la esencia de España y África, que son nuestras raíces, y es lo que nos hace diferentes a nosotros los cubanos.

¿La formación de Liliet Rivera Puentes como bailarina y coreógrafa?

Desde los 8 años comencé a recibir clases en sociedades españolas en La Habana, hasta que llegué a formar parte del "Ballet Lizt Alfonso", en el que me preparé como bailarina y coreógrafa para luego emprender el camino hacia lo que realmente siempre quise: tener una propia compañía para experimentar inquietudes como artista.

¿Qué puede decirnos de Eduardo Córdova, su director musical?

De Eduardo Córdova te puedo decir que es un gran artista y maestro. Fue quien nos enseñó a todos la percusión y juntos formamos la idea de este trabajo artístico. Él combina su obra musical con la pintura, la escultura y con nuestra compañía, ya que muchos de los instrumentos con los cuales tocamos son hechos por él, todo lo cual ha permitido que reciba varios premios nacionales e internacionales. Su trabajo intenso, en la formación de todos nosotros y las nuevas generaciones de integrantes de la compañía, ha sido un factor fundamental para poder desarrollar juntos esta gran idea que es la unión de la danza con la percusión.

¿Cómo se llamará el espectáculo que presentarán en Tampa?

Se llamará "Cuba, fusión y pasión".

¿Cómo lo define?

Es un espectáculo único y diferente que desprende gran energía.

¿Quiénes son los músicos que acompañan a los bailarines?

Tenemos músicos regulares que ya llevan más de 5 años con "Habana Compás": tumbas y djembé: Eduardo Córdova Reyes; tambor de siete sonidos: Liliet Rivera Puentes; piano: Ahmed Casanova Saint-Ives;  drums: Raúl Rodríguez Zamora; flauta: Sheila del Bosque Fuentes; bajo: Erlán Barzaga Álvarez; voz: Slitheythe Fernández de Bulnes. En esta oportunidad hemos invitado a Julio Valdés Fuentes, un magnífico violinista y jazzista.

¿Cómo se integra la música a la danza en la presentación que se nos avecina?

La música fue concebida para la danza, aunque hay momentos en que tanto los músicos como las bailarinas tienen su protagonismo. En el caso de las bailarinas, desempeñan un papel muy interesante al poder bailar y tocar a la vez, lo que hemos desarrollado poco a poco y le ha dado un sello a la compañía

¿Cómo se interrelacionan los ritmos en el espectáculo?

Bueno, tenemos ritmos que tienen la influencia española y africana, pero también son creaciones del propio director musical. Asimismo interpretamos guaguancó, son, dengue,  songo y bolero, entre otros.

Se habla de poliritmia en la función que nos ofrecerán...

Trabajamos haciendo ritmos que hacen preguntas y respuestas a través de los diferentes elementos de la música que empleamos. Utilizamos diferentes sonidos con chancletas, palos, tambores, palmadas, percusión corporal, y de esa unión se origina una ritmática fuerte y combinada que llega a ser una policromía original.

¿Relevancia del uso de los tambores batá y djembé?

El dyembé y los tambores batá son netamente de África. Éstos han tenido una gran influencia lo mismo en Europa, donde el Djembé ha tenido una connotación muy interesante, como en América Latina y Cuba. En la Isla, los tambores batá tienen gran importancia, ya que de ellos se desprenden muchos géneros de la música cubana. Nosotros trabajamos, entre otras cosas, para el rescate de esa influencia.

¿La relación entre las figuras masculinas y femeninas?

Siempre pensé en una compañía sólo de mujeres. Sin embargo, poco a poco me fui dando cuenta de que la presencia masculina tiene gran valor en la escena, pero me gusta que predomine la mujer.

¿Cómo se organiza el curso de la función?

Va transitando en una gran energía, a través de la cual el espectador siempre se queda con deseos de ver más. Poco a poco infunde una cadencia llena de sensibilidad y belleza.

¿Cuál es la novedad con el cuadro danzario "Retos"?

Es la típica chancleta cubana que se mezcla con palos y castañuelas, todo se funde en una misma pieza. Además pasa por numerosos ritmos como guaguancó, dengue, iyesa, entre otros.

¿Algún estreno coreográfico especialmente para su presentación en el Straz Center?

Sí. El cuadro bajo el signo del tambor, que son dúos de percusión con un alto nivel de complejidad en su ejecución y que las muchachas lo hacen muy bien.

¿Qué importancia tienen la percusión y la sincronía en sus coreografías?

Mucha, para hacer coreografías que incluyen percusión y hacerlo bien debe haber una sincronización perfecta.

¿Cómo ha evolucionado la compañía desde su fundación?

Hemos ido subiendo escalón por escalón, ganando mucho en experiencia, profesionalismo, y hemos logrado tener un sello que es algo que todo artista quiere lograr. Nos hemos convertido en una gran familia, lo que nos permite hoy día trabajar mejor y más seguros de lo que hacemos.

¿Qué significa para ustedes presentarse en Tampa? ¿Otras plazas en Estados Unidos?

Para nosotros es muy importante. Tampa y Cuba tienen lazos estrechos desde hace años. Allí viven muchos cubanos y es la puerta que nos puede abrir la entrada al mercado estadounidense, el cual le interesa a todo artista. En esta ocasión sólo nos presentaremos en Tampa.

Según asegura el cibersitio del Straz Center for the Performing Arts, “Habana Compás Dance puede ser a ratos alegre, melancólica, efervescente y excitante, porque sorprende y entretiene, en tanto nos trae lo mejor del sincretismo cultural cubano a la escena”. ¿En qué sentido la presentación puede ser melancólica?

Yo creo que en el hecho de que intenta rescatar raíces que no queremos que se pierdan, lograr fusionar lo español con lo africano de una forma única, eso para los que sienten sus raíces, en una u otra de estas culturas, les trae recuerdos de sus antepasados.

¿El mayor  logro de la compañía?

Sin dudas, es el tener bailarines capaces de interpretar música.

¿Unas palabras finales para nuestros lectores?

Agradecer los aportes de todas las personas que han hecho posible, desde el 2004 hasta la fecha, que siga nuestro trabajo. Invitar al público de Tampa y otras ciudades, que quieran llegar al Straz Center el día 22 de abril, a que disfruten de un maravilloso espectáculo, lleno de energía, calor cubano y mucho amor.

"Forever Tango": entrevista a Luis Bravo



Por Leonardo Venta

El guitarrista y violonchelista Luis Bravo, fundador y director del espectáculo "Forever Tango", departe conmigo sobre la función única que presentará su compañía el viernes, 8 de abril en la Sala Ferguson del Straz Center de Tampa, fusión de la música y la composición escénica a través de una forma musical, cantable y bailable, que surgió en los arrabales de Buenos Aires en el siglo XIX, y se ha mantenido hasta nuestros días en el gusto de las audiencias más exigentes alrededor del mundo.
            "Forever Tango" corteja la elegancia con interpretaciones intensas de músicos, bailarinas y bailarines que congenian con la perfección. Varias parejas de baile y una orquesta reducida, en que sobresale el expresivo sonido del bandoneón, instrumento tanguero por excelencia, integran la presentación. Los bailes, que respetan al tango en toda su esencia, son el resultado de la colaboración estrecha entre cada pareja y Luis Bravo.
            El espectáculo se ha presentado en Broadway, desde 1997, además en otros espacios culturales estadounidenses, europeos, asiáticos, australianos, norte y suramericanos. Recibió el lauro al "Mejor musical en gira", otorgado por el Círculo de Críticos de Teatro del área de la bahía de San Francisco, donde impuso récord al estar en cartelera por 92 semanas en "Theatre on the Square" y ha vuelto temporada tras temporada. También fue galardonado con el "Premio simpatía" en el Festival de Spoleto, Italia, en 1996. Asimismo, la producción recibió una nominación a los premios Tony como "Mejor coreografía".
            Dentro de su apretada agenda de trabajo –conciertos, ensayos y numerosos proyectos–, Luis Bravo apartó tiempo para departir con nosotros. Luego de saludarle y agradecerle la amabilidad de concedernos la entrevista, le formulamos una serie de preguntas para compartir con nuestros lectores particularidades de la presentación que se nos avecina.

¿En qué sentido le marca el haber nacido en Añatuya, Santiago de Estereo, una zona rural de Argentina?

Un profundo sentido de arraigo e identidad cultural.

¿Cómo nace Luis Bravo al arte?

Desde muy niño y como consecuencia de la exposición al arte que tuve en el hogar donde me crié. Mis padres fueron maestros y todo lo asociado al arte que venía a mi pueblo pasó por mi casa: la música, el teatro, la pintura y la literatura.

¿Dónde reside actualmente y qué le impulsó a establecerse allí? 

En Lexington, Kentucky. Es un lugar de paisajes increíbles donde puedo aislarme de la intensa vida pública que llevo. Mi gran pasión son los caballos de carrera y radica allí el centro mundial de esta actividad.

He leído que está casado con Marcela Durán, bailarina estelar de su compañía, con quien tiene dos hijas. ¿Cómo surgió este vínculo y que trascendencia ha tenido para usted como artista y hombre?

Fuimos amigos muchos años antes de formar pareja y luego un hogar. Como artista no ha modificado en nada mi carrera. Como persona, es indudable que la concepción de una familia y el advenimiento de los hijos produce una traslación de los ejes y un reacomodamiento de muchas prioridades.

Leí de Kristina Puga, periodista independiente y colaboradora de NBCNews.com, que usted es un hombre serio y de pocas palabras. ¿Cuán certera es esta afirmación?

Me resulta difícil (por no calificarlo de imposible) dar una opinión sobre la certeza y juicio que puedan tener los demás sobre mi persona.

¿Si no hubiera sido artista, que le hubiera gustado ser?

Lo que soy. No hay nada que me “hubiera gustado ser”.

Es cierto que a los 19 años, se convirtió en el primer violoncelista de la Orquesta Sinfónica de Argentina?

Sí, es así. Dos años más tarde emigré a los Estados Unidos a continuar con mis estudios.

¿Por qué dejó de ser ejecutante de conciertos, incluso con la Orquesta Sinfónica de Los Ángeles, para dedicarse a la dirección de un espectáculo bailable?

Quise hacer algo que tuviera que ver y estuviera relacionado con mi cultura e idiosincrasia. Además de músico clásico, también fui músico popular.

¿Cómo surge "Forever Tango"? ¿Cuál es la razón para ese nombre y el calificativo 'forever', en inglés?

"Forever Tango" nace en 1990 y por el simple placer de hacer música con mis colegas y amigos. El título debía resumir en una palabra el concepto de inmortalidad del tango y, por sobre todas las cosas, establecer un mensaje para las generaciones por venir. El final del show está armado sobre la música del tango de Piazzolla “Lo Que Vendrá”.
¿Cuál es la razón para no usar un “calificativo” en inglés? Quien se dedica al arte crea cosas para la gente y el show se iba a presentar en Estados Unidos por tan sólo tres semanas. Pues bien, llevamos 25 años de existencia y más de 8 millones de personas que lo han visto en el mundo. El significado de la palabra “forever” es entendida por todas las culturas y en todas las latitudes.  

¿Cuál es la fórmula para un éxito tan prolongado? ¿Se ha reinventado el espectáculo con el transcurso de los años?

Como la fórmula de la vida: mutar…Han pasado ya tres generaciones de bailarines por "Forever Tango" y muchos de ellos (como muchos otros en el mundo) descubrieron el tango a partir del show.

¿Pudiera describirme el espectáculo?

Un concierto ilustrado. Interpongo entre la música y los espectadores las imágenes de las emociones humanas que me inspira la música. El show es muy simple: música y danza ilustradas con la humanidad de los bailarines.  

Tengo entendido que existen numerosas compañías de tango que recorren el mundo. Asimismo, se habla de la comercialización actual del arte. ¿En qué sentido su agrupación y el espectáculo que dirige se diferencian del resto y honran la autenticidad del tango como género?

¿Qué significa la comercialización del arte? ¿Debo entender que Vincent van Gogh no fue comercial en su época, cuando no pudo vender una sola obra, pero sí ahora? ¿Un artista no merece vivir de su trabajo?
Beethoven rompía los pianos y nadie tocaba sus obras, Schubert murió de inanición, Mahler quedó solo dirigiendo la orquesta en el estreno de su primera Sinfonía por ser considerada una música espantosa y mediocre.
Se convirtieron (como tantos otros) en el siguiente siglo entre los más reconocidos y prolíferos compositores de su época. ¿Se comercializó su arte, entonces?
Con respecto a la comparación de lo que hago con lo que hacen otros, no puedo dar una opinión al respecto, carecería de objetividad y sobre todo de ética moral. Celebro, sí, la iniciativa que haya muchas compañías que den trabajo al artista popular de tango.
Respecto de la autenticidad del tango, no conozco arte que no se haya nutrido de la época en la que transcurrió la vida del artista que lo concibe. Es la expresión de una cultura que se transforma con el paso del tiempo y es lo que lo hace tan fecundo: un arte viviente. 
¿Quién es auténtico: Bardi o Salgán, Laurenz o Filiberto, Pugliese o Gardel? Me parece un error tremendo y un concepto falaz hablar de autenticidad o pureza en el arte.

¿Qué es el tango para Luis Bravo, cómo lo define?

Una cultura, una idiosincrasia, que tiene como expresión artística la música. El baile sobreviene y se gesta como una interpretación corporal de dicha música. Hay varias hipótesis y teorías de cómo se gestó el baile…

¿Está de acuerdo con los que afirman que la habanera y la milonga dieron vida al tango?


Tengo una Tesis de Doctorado en Musicología al respecto, lo cual es imposible desarrollar aquí. Sí, la habanera, la milonga, la canzonetta napolitana, el flamenco, el chamamé, la milonga pampeana, el folklore argentino son todos géneros que aportan y dejan su impronta en el tango.

¿Hay hechizo en el tango?

No asocio al tango con el significado esotérico de la palabra “hechizo”.

¿El éxito más relevante de la compañía, momentos cruciales, alguna anécdota interesante?

Cada temporada en Broadway, Spoleto, San Francisco, Londres, etcétera. Me es imposible resumir tanta vida en este espacio. 

¿Qué duración tiene el espectáculo? ¿Cómo se organiza el ritmo del mismo?

Un hora y media sin intervalos. Desde mi concepción, es como componer música, los contrastes son vitales.

El equipo de "Forever Tango" incluye a Argemira Affonso (vestuario), Luis Bravo
(iluminación ), Mike Miller (sonido), y Jean-Luc Don Vito (maquillaje). ¿Es esta información correcta?

Sí, son diseñadores en las diferentes áreas que convergen en el show. La música tiene varios arreglistas y compositores. Si bien, el primer bandonéon (el Maestro Horacio Romo) oficia de líder de la orquesta cuando se toca, se puede decir que el director musical soy yo.

¿Nombres claves en la función?

Todos

¿Planes?

Envejecer en paz y darles a mis hijas la educación que pude tener yo.

¿Ha estado en Tampa antes?

Varias veces en 25 años.

¿Unas palabras finales para nuestros lectores?

Mi agradecimiento a todos los públicos del mundo que nos acogieron con tanta aceptación y nos han permitido vivir de lo que hacemos. 

domingo, 15 de marzo de 2015

“Tango Buenos Aires”: entrevista a Rosario Bauza

Héctor Falcón, bailarín y coreógrafo, junto a Karina Piazza.
Foto: cortesía de Lucrecia Laurel

Por Leonardo Venta
Una de las manifestaciones culturales más genuinas del Río de la Plata llega a Tampa, de mano de la compañía “Tango Buenos Aires”, para una presentación única de “Song of Eva Perón”, el domingo, 29 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala Ferguson del Straz Center.

Después de haber atesorado profusos aplausos en más de 20 países de cuatro continentes, “Tango Buenos Aires” presenta la apasionada y trágica existencia de la legendaria María Eva Duarte de Perón, desde su ascenso a la fama en la década de 1930 hasta su muerte en 1952.

Desde un taxi en la fría ciudad de Nueva York, vía telefónica, Rosario Bauza, dueña de la compañía, nos abre una ventana al espectáculo que se nos avecina.

           
¿Cómo nace “Tango Buenos Aires”?

 “Tango Buenos Aires” nace hace 30 años, en 1986. En su principio se hacía “historia y evolución del tango”, luego con los años fue cambiando – se renueva el show cada tres o cuatro años –, tiene un segundo subtítulo y se desarrolla la historia por intermedio de la música y la danza. Su objetivo fue, y es, fomentar la cultura de la música argentina alrededor del mundo.

 Al tener tantos años de fundada, asumo que muchos de los artistas iniciales ya no  integran la compañía. ¿Cómo se maneja la selección del elenco? ¿Cuál es la edad promedio del mismo?

 Muchos de los artistas que han integrado “Tango Buenos Aires” ya no se encuentran entre nosotros. Yo establezco un director musical y un coreógrafo, y en conjunción seleccionamos los miembros de la compañía. Tenemos artistas de diferentes edades, según el rol que deben cumplir. Hay de 24 años de edad y hasta de 54 años.

 ¿Qué define a “Tango Buenos Aires”?

 El estilo, la clase, ningún detalle esta librado al azar… todo es sumamente calculado. El vestuario se hace a medida de cada bailarín por vestuaristas del Teatro Colón de Buenos Aires, los zapatos se hacen a la medida del pie por expertos en calzado para bailarines de tango. El zapato de los bailarines es un instrumento muy importante. La música se hace de acuerdo al show que se desarrolla; es música original para este espectáculo.

Tengo entendido que usted radica en Los Ángeles, y que los miembros del elenco residen en Buenos Aires. ¿Cómo se concreta dicha conexión?

Yo radico en Los Ángeles. Lucrecia Laurel, la cual asume la dirección artística del show, reside en París. Planificamos nuestro show, como mínimo, con dos años de antelación. Lucrecia, Marzan como director musical, el coreógrafo Falcón y yo estamos en contacto directo. Luego, Lucrecia y yo viajamos a Buenos Aires tres meses antes de partir hacia Estados Unidos con el propósito de precisar detalles de los ensayos, el vestuario y otros aspectos de las funciones. Los artistas ensayan todos los días, entre 4 y 6 horas, un mínimo de 5 meses antes de salir de gira.

¿El éxito más relevante de la compañía, momentos cruciales, alguna anécdota interesante?

Cada día es un éxito diferente. Hemos trabajado ante audiencias de todo el mundo. Por ejemplo, con nuestra visita a Beijing, en 1992, fuimos el primer grupo de artistas argentinos que viajaba a China después de la apertura. La China de entonces era muy distinta a la de hoy. La audiencia no estaba acostumbrada al ‘aplauso', cosa que nos llamó la atención. Algunas semanas después, leí en un artículo de primera página del diario Clarín – uno de los más importantes de Argentina – que los chinos luego de haber visto el show nuestro, practicaban tango de la misma forma que practican artes marciales; eso, por supuesto, nos llenó de orgullo.

 ¿Cuál es el título del programa que ofrecerán en Tampa?

 El título ha sido concebido en inglés, “Song of Eva Perón”.

 ¿Cuándo fue su estreno?

 El 5 de enero de 2015, en Estados Unidos.

 ¿Qué duración tiene?

 Dura una hora y 45 minutos, e incluye un intermedio de quince minutos.

 ¿Pudiera describirme el espectáculo?

 Tratamos de mostrar la parte artística de Eva Perón, quien fue muy popular en su momento en la radio y en el cine; también mostramos sus sueños por alcanzar la fama artística, erigirse como la Primera Dama de Argentina y llegar al pueblo de la manera que lo logró.

 He leído que su espectáculo es el más auténtico y autónomo representante del género de tango hoy en día, ¿cómo puede probar a un espectador escéptico una declaración tan terminante?

 Sólo tiene usted que ver el show y se dará cuenta de que dicha afirmación es correcta.

 ¿Es Tampa una parada de su actual gira por Estados Unidos?

 Nuestra gira por Estados Unidos, con la empresa “Columbia Artists”, termina en Tampa, Luego, vamos a Hong Kong y a distintas partes de Asia y Europa.

 Se habla de la comercialización del arte. ¿En qué sentido su compañía y este espectáculo respetan la autenticidad del tango como género?

 Respetamos al tango en toda su esencia y con la autenticidad que merece.

 ¿Nombres claves en la obra?

 El excelente pianista, compositor y arreglista Fernando Marzan es el director musical de la obra. Él ha compuesto la música original para la misma. Lucrecia Laurel, creadora del guión, es la directora artística. El bailarín Héctor Falcón es el coreógrafo. Fernando y Héctor trabajan con “Tanto Buenos Aires” desde 1992. Yo, Rosario Bauza, soy la dueña de la compañía. Los cuatro estamos en contacto permanente.

¿Otras figuras en la presentación?

 Los bajistas Sebastián Moya y Roberto Santocono, la violinista Mayumi Urgino y los bandoneonistas Marco Fernández y Emiliano Guerrero. La cantante es Lucía Alonso. Hay un buen número de bailarinas y bailarines. No hay figura protagónica. Todas las bailarinas en algún momento son Eva.

 En contraste con el mundialmente exitoso musical de Andrew Lloyd Webber, ¿qué aporta su espectáculo a la figura de Evita?

 El éxito del musical de Andrew Lloyd es indiscutible, pero “Song of Eva Perón” es prioritariamente un show de tango alrededor de la figura de Eva Perón, desde otra óptica.

 ¿Cuál es esa otra óptica?

 Su figura no es politizada. Se destacan sus sueños y realidades, su aspiración por ser una artista famosa de radio, cine. Además, su afán por llegar al pueblo, algo que consiguió en calidad de Primera Dama de Argentina. En nuestra obra, los artistas desarrollan la trama por intermedio de la música, la danza y algunos temas cantados. No hay parlamentos; el diálogo se logra a través de la integración de la expresión corporal, el lenguaje de la música y la danza. Éste es un espectáculo de tango diferente, con mucho estilo, donde hay una figura muy relevante que es Eva Perón.

¿Unas palabras finales para nuestros lectores?

 Tienen que ver “Tango Buenos Aires”, toda audiencia que asiste sale fascinada.

domingo, 26 de agosto de 2012

Adiós a un innovador de la danza

Merce Cunningham, 1973
Por Leonardo Venta

 
Movimientos corporales encauzan las emociones, los estados anímicos,  las ideas... Se salta, se gira, se libera el espíritu, se rebosan los sentidos en irrepetibles vuelcos. Ya sea como un ritual, a manera de contar una historia, experimentar un arrobamiento de placer, o en el simple anhelo de palpar la beldad, la danza despliega en su singular lenguaje los filamentos más entrañables del ser.

Divaga con nosotros desde nuestros primeros gestos, sin percatarnos apenas. Nos escolta en el jubiloso salto del anhelado asentimiento, en el abrazo emotivo del primer encuentro amoroso, en la languidez del último adiós, en el arrebato de la ira, en el rictus colosal de un orgasmo. Nos corteja en la levedad de caminar, en el ademán afectuoso de una reunión de amigos, en la solemnidad de una marcha nupcial.

Diversas culturas se expresan en disímiles manifestaciones danzarias, revelando peculiaridades de cada idiosincrasia. Lo mismo se danza un nocturno de Chopin “sur les pointes”, en “Las sílfides”, que una cadenciosa rumba cubana callejera, que un vistoso joropo venezolano, o un brioso jarabe tapatío de Jalisco.

La danza es madre. Ama y trepida. También llora la pérdida de de sus hijos. El bailarín y coreógrafo Merce Cunningham, natural de Centralia, en el estado de Washington, falleció en su casa de Nueva York en horas de la madrugada del 26 de julio de 2009, por causas naturales.

El  16 de abril, había celebrado en Nueva York el nonagésimo aniversario de su natalicio con una nueva coreografía titulada “Nearly Ninety (Casi noventa)", un espectáculo de 90 minutos sobre música de guitarras eléctricas y ruido industrial compuesta por una banda de rock integrada, entre otros, por Paul Jones, ex integrante de Led Zeppelin.

Líder del vanguardismo en la danza, la figura de Cunningham ha sido comparada con la de Isadora Duncan, Sergei Diáguilev, George Balanchine y Martha Graham (de la cual fue discípulo), por los cuestionamientos postmodernos que incorporó a la danza en cerca de siete décadas de carrera artística.

Desde temprana edad, Cunningham manifestó una inconfundible vocación artística. En 1937, ingresó en el Instituto Cornish en la ciudad de Seattle para estudiar teatro y danza. Allí conoció al músico y compositor John Milton Cage, con quien estableció un maridaje artístico y afectivo que duró hasta el fallecimiento de éste último en 1992. Cunningham estudió también en la universidad de Bennington, donde Martha Graham impartía clases, incorporándose a su compañía como primer bailarín hasta 1945.

Después de haber sido profesor en el American Ballet, Cunningham fundó en 1953 su propia compañía de danza, que llevaba su nombre, la cual dirigió hasta sus últimos días, cuando ya se encontraba confinado a una silla de ruedas. Creó más de 200 coreografías, muchas de las cuales recorrieron los más importantes escenarios del mundo. “Merce vio la belleza en lo cotidiano, y eso es lo que lo hizo extraordinario", comentó Trevor Carlson, director ejecutivo de la fundación Cunningham. "No dejó que las convenciones le dictaran el rumbo, pero fue un artista genuino, honesto y sincero en todo lo que hizo".

La danza creada por Cunningham refuta lo concreto, sin pretensiones narrativas ni emocionales; se mueve con una libertad admirable en búsqueda de la belleza exclusivamente dentro del campo de la genuina pureza del movimiento. "Mi idea siempre ha sido explorar el movimiento físico humano", había expresado al dar a conocer su "Plan de Legado Viviente", destinado a perpetuar su arte tras su desaparición física. El proyecto comprendió una última gira mundial de dos años de la compañía. El genial coreógrafo fijó antes de morir hasta el precio de las entradas al espectáculo de despedida en Nueva York: 10 dólares.





viernes, 11 de junio de 2010

Ballet Folklórico Nacional de Cuba

DIRECTOR GENERAL Y ARTISTICO. COREOGRAFO PRINCIPAL
Manolo Micler.

ASESOR FOLKLORICO Y LIBRETISTA. PREMIO NACIONAL DE DANZA
PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACION. POETA Y ESCRITOR. FUNDADOR.
Dr. Rogelio Martínez Furé.


 
Historia
Fundado a principios de 1962 por el folklorista cubano Rogelio Martínez Furé y el coreógrafo mexicano Rodolfo Reyes Cortés, el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, se propuso desde sus inicios contribuir al rescate y revitalización de las tradiciones danzarias y musicales de nuestra isla antillana, debiendo seleccionar aquellas de mayor valor artístico para organizarlas de acuerdo con las más modernas exigencias teatrales, aunque sin traicionar su esencia popular. Hoy después de 48 años de su fundación, ha desarrollado un estilo de arte folklórico teatral de gran efectividad escénica y estética, que refleja las diversas tradiciones culturales cubanas, tanto de origen europeo (hispánicas o francesas), como de antecedentes africanos (yoruba, congo, carabalí, arará, etc.) o llegadas a Cuba de otras islas caribeñas.
  Durante más de 80 giras internacionales por cuarenta y cinco países de Europa, América, África y Asia, algunos de los más importantes escenarios del mundo han acogido con beneplácito sus actuaciones, y los públicos más disímiles han ovacionado en decenas de lenguas el arte profundamente nacional de esta prestigiosa compañía danzaría. El Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, es un río de aguas siempre renovadas, fiel a sus fuentes primogenias, pero también abierto a la bullente vida. ¡ To iban eshu ¡ (Que lo que hemos hecho no pueda deshacerse) Dr. Rogelio Martínez Furé.

  PAISES VISITADOS
Francia, Bélgica, España, Argelia, República Democrática Alemana, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Polonia, Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas, Guyana, Italia, República Dominicana, Perú, México, Jamaica, Barbados, Estados Unidos de Norteamérica, Rumania, Inglaterra, Yugoslavia, Colombia, Ecuador, Canadá, Nicaragua, Belice, Ghana, Angola, Mozambique, Zambia, Venezuela, Republica Federal Alemana, Austria, Suiza, Holanda, Irak, Martinica, Brasil, Finlandia, China, Korea, Japón, Aruba, Guadalupe, Grecia.

La misión del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, no se limitará a la simple presentación de espectáculos; sino que realizará investigaciones en todos los rincones del país, revitalizando ó desenterrando géneros antiguos, uniendo a lo tradicional las nuevas tendencias creadas por el pueblo, hurgando en el pasado y haciendo una síntesis del presente. Dr. Rogelio Martínez Furé PRINCIPALES PREMIOS OBTENIDOS: ---El Tonel de Oro, Dijón, Francia, 1975. ---El Collar de Plata, Dijón, 1975. ---El Templo de Oro, Agrigento, Italia, 1988.
DOSSIER DE PRENSA
La danza forma parte de ellos mismos, de la cabeza a los pies. Particularmente hemos apreciado la precisión de los gestos y los colores del vestuario armonizan con las luces de la escena. La compañía asombra y hace enmudecer. Su fuerza revela el genio original de un pueblo donde el ritmo es innato y donde el erotismo no ha tomado ni le debe nada a la literatura; pues pertenece a las cualidades elementales y genuinas de una raza bien dotada.
FRANCE SOIR. Paris

En Cuba se danza como se piensa, como se aprende a hablar, para expresar su alegría ó su dolor, ó para el propio placer.
LE PEUPLE, Argelia.

El espectáculo presentado por el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, se transformó en fiesta popular. No habían en efecto ni argelinos ni cubanos; sino hombres y mujeres expresando su alegría de vivir. NOSOTROS NO RECORDAMOS QUE NUNCA HAYA HABIDO UNA ATMÓSFERA SIMILIAR DE DOSBORDAMIENTO DESPUES DE LA PROCLAMACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA.
ARGEL REPUBLICAINE, Argelia. Es un espectáculo que capta al espectador por la delicia de una música que a todos les sonaba a corazón, como una cosa propia, así como por el encanto de sus danzas exóticas, en algunas de las cuáles es evidente el acento rítmico que nuestros antepasados llevaron a las Antillas; para que bajo su cielo y su aire adquiriesen un nuevo perfil, sin renunciar a los rasgos ancestrales.
LA GACETA DEL NORTE. Bilbao. España

Un espectáculo extraordinario y de un enorme atractivo. De indiscutible colorido y auténtico sabor popular.
Periódico BALEARES. Palma de Mallorca. España

Todo es movimiento, luz y color. Fragorosas ovaciones acogieron todos los cuadros y la que estalló al final de la presentación, obligó a que se levantara infinidad de veces el telón, con sus talentoso y magníficos artistas en el escenario.
Periódico LA PRENSA. Barcelona. España

Durante dos horas, la actuación del Ballet cubano nos hizo revivir toda la historia de un pueblo de ricas tradiciones. A las danzas rítmicas, sucedieron cantos melodiosos. El público de Orán quedó seducido y no lo ocultó.
LA REPUBLIQUE, Orán Argelia.

El ritmo y la armonía de la danza cubana se propagó por todos los rincones de Guanajuato. Un espectáculo nunca antes visto, que causa le sensación de transportarse a esa isla antillana, en medio de los callejones de esta ciudad colonial, contrastando maravillosamente.
El Sol de León. Guanajuato Mexico.

Sin lugar a dudas el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba es un espectáculo. Desarrollan un arte especial en recopilar expresiones, música y danzas populares y elevarlas a dimensiones de categoría estética. Asombra la forma en que los cubanos se desenvuelven en el escenario , su gran disciplina, sus conocimientos de plástica corporal y sus vistosos vestuarios.
EL NACIONAL DE AHORA. Santo Domingo. Rep. Dominicana. Rumbadélica. The Washington Post. USA: 1996

 La revalorización y divulgación del acervo cultural, es uno de los fines fundamentales de esta emblemática compañía, pues sólo de esa forma se logrará una verdadera cultura que refleje la realidad histórica del pueblo cubano.
Dr. Rogelio Martínez Furé