La imaginación ofrece a la razón, en sus horas de duda, las soluciones que ésta en vano sin su ayuda busca. Es la hembra de la inteligencia, sin cuyo consorcio no hay nada fecundo”.
José Martí

Mostrando entradas con la etiqueta Música Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Popular. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

"Soul Crooners" en el Straz Center: una experiencia única


 Por Leonardo Venta

A petición del público, "Soul Crooners" ha vuelto a la acogedora intimidad de la sala Jaeb del Straz Center con todo un nuevo espectáculo que se presenta hasta el 15 de mayo.
            Fiel al estilo original, estos melódicos cantantes e instrumentistas rinden tributo al blues, género musical reconocido en todo el mundo como la “música del alma”, exponiendo un emblemático catálogo de indiscutibles éxitos de la década de los años setenta.
            Caracterizado por letras que ahondan en las plañideras experiencias de la vida y el amor, "Soul Crooners" combina orquestaciones exuberantes con apasionadas y armónicas interpretaciones vocales.
            En este espectáculo, dirigido por Nate Jacobs, fundador de "Westcoast Black Theatre Troupe", un talentoso elenco de intérpretes masculinos desperezan clásicos de O ' Jays, Earth Wind & Fire, Al Green, Marvin Gaye, The Temptations, Donny Hathaway, The Jackson 5 y otros solistas y agrupaciones de esa época dorada de la música afroamericana.
            Sin más, los dejamos con los comentarios de Michael Méndez, uno de los integrantes de "Soul Crooners", en entrevista exclusiva para este espacio

¿Cómo le gustaría a Michael Méndez que le presentáremos?

Sincero, atractivo, ingenioso y divertido.

¿Tú origen?

Nací en Santo Domingo, República Dominicana. Me crié en la parte alta de Manhattan.

¿Cómo fue tu encuentro con el blues?

Me inicié en el estilo 'soul' cuando tenía 7 años de edad, a través del 'hip-hop' y mi afiliación actual con "Westcoast Black Theatre Troupe" me ha expuesto a muchos géneros impresionantes de la música.

¿Cómo surge "Soul Crooners"?

Fue fundado por Nate Jacobs para el espectáculo de su compañía "Westcoast Black Theatre Troupe", de la cual soy uno de los artistas que ha trabajado en la misma durante los últimos cinco años.

¿Cómo presentarías a Nate Jacobs?

Él siempre consuma sus espectáculos de manera profesional y entretenida. Posee un talento increíble y gran sentido de lo que a la gente le gusta. Alcanza siempre muy buenas críticas por su trabajo.

El nombre de la agrupación en español se traduce, más o menos, como "los cantantes del alma". ¿Hasta que punto esta traducción es acertada?

¡Cien por ciento! Para nosotros la música es espíritu y no sólo sucesión de sonidos modulados.

¿Cuánto tiempo de fundada tiene la agrupación?

El show fue creado hace siete años, pero su popularidad ha garantizado el éxito que hemos mantenido en nuestras giras.

¿Cuántas veces se ha presentado en Tampa? ¿Otras localidades?

Ésta es nuestra segunda presentación en la bahía de Tampa. Hemos estado dos veces en Alemania, y en dos oportunidades en el prestigioso "Festival Nacional de Teatro Negro', que se celebra cada dos años en Winston-Salem, Carolina del Norte.

¿Cuál consideras es el sello de este espectáculo?

Buena música, paz, amor y alma. Celebra la música y los artistas más significativos de la década de los setenta: Marvin Gaye, Al Green, Stevie Wonder, The Temptations, Earth Wind & Fire y muchos más.

¿Cómo está conformado el programa? ¿Su duración?

Al estilo de concierto, con popurrís, dúos y solos de gran alcance. Suele durar dos horas con un intermedio de 15 minutos.

¿Existe el elemento bailable en la presentación?

Una de las características principales es el elemento bailable. Los músicos desarrollan un estilo coreográfico a base de pasos de bailes al estilo de Temptations y otros grupos de la época.

Hemos leído acerca del jazz latino, y de que el blues ha sido considerado como una forma primitiva del jazz, pero también se ha desarrollado de forma independiente. ¿Qué diferencia existe entre el blues, el soul, R&B y el jazz, si es que existe alguna? ¿Qué conexión existe entre lo hispano y lo afroamericano en esta manera de hacer música?

Realmente, no hay diferencia. La música es un incontenible fluir de melodía, ritmo y armonía, combinados: manifestaciones de una sola realidad. Es un guiso que las diferentes culturas han sazonado añadiendo sus propios condimentos. Teniendo en cuenta la historia y el elemento migratorio, la música en este lado del mundo tiene una mezcla no sólo de las culturas africanas, sino de las europeas e indígenas.

Se define el soul como un género musical afroamericano que combina elementos del góspel y del rhythm and blues (R&B). ¿Cuánto hay de soul y cuánto de blues en las interpretaciones de "Soul Crooners"? ¿Qué los diferencia?

El estilo 'soul' está profundamente arraigado a los orígenes de la música góspel, la cual tiende a representar temas que se relacionan más hondamente con nuestra espiritualidad. El soul y el R&B celebran una extensa variedad de temas, tales como la vida, el amor y las relaciones interpersonales.

En el blues, los cantantes a menudo se hacen acompañar de una banda de jazz o un piano. ¿Que puede decirnos de los cantantes y los músicos que les acompañan?

La mayor parte de los cantantes de R&B y soul salen del ambiente de la iglesia, que les nutre con una capacidad especial para llevar a cabo su música desde una perspectiva sumamente emocional y espiritual.

¿Cómo definirías, entonces, el blues?

Sumamente suave y expresivo.  

¿Algún momento especial en el programa?

Uno de los momentos más intensos y emocionantes de nuestro concierto es cuando todo el grupo interpreta las composiciones del cantautor Bill Withers "Grandma's Hands" y "Ain't No Sunshine".

¿Planes futuros?

Tenemos la intención de continuar llevando la música de "Soul Crooners" a toda la nación y al mundo para honrar un período tan especial de la música en Estados Unidos y la carrera de artistas inolvidables.

¿Por qué debemos asistir al concierto?

Es una experiencia única que mis latinos disfrutarán inmensamente.

¿Algo que te hubiera gustado que te preguntara y no llegué a hacerlo?

Las preguntas han sido fenomenales. Sólo deseo recordarles que concluiremos nuestras presentaciones este viernes, 13 de mayo y el sábado 14, a las 7:30 p.m. El domingo habrá una matinée, a las 2 p.m., y a una función de clausura a las 7:30 p.m.

domingo, 15 de marzo de 2015

“Tango Buenos Aires”: entrevista a Rosario Bauza

Héctor Falcón, bailarín y coreógrafo, junto a Karina Piazza.
Foto: cortesía de Lucrecia Laurel

Por Leonardo Venta
Una de las manifestaciones culturales más genuinas del Río de la Plata llega a Tampa, de mano de la compañía “Tango Buenos Aires”, para una presentación única de “Song of Eva Perón”, el domingo, 29 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala Ferguson del Straz Center.

Después de haber atesorado profusos aplausos en más de 20 países de cuatro continentes, “Tango Buenos Aires” presenta la apasionada y trágica existencia de la legendaria María Eva Duarte de Perón, desde su ascenso a la fama en la década de 1930 hasta su muerte en 1952.

Desde un taxi en la fría ciudad de Nueva York, vía telefónica, Rosario Bauza, dueña de la compañía, nos abre una ventana al espectáculo que se nos avecina.

           
¿Cómo nace “Tango Buenos Aires”?

 “Tango Buenos Aires” nace hace 30 años, en 1986. En su principio se hacía “historia y evolución del tango”, luego con los años fue cambiando – se renueva el show cada tres o cuatro años –, tiene un segundo subtítulo y se desarrolla la historia por intermedio de la música y la danza. Su objetivo fue, y es, fomentar la cultura de la música argentina alrededor del mundo.

 Al tener tantos años de fundada, asumo que muchos de los artistas iniciales ya no  integran la compañía. ¿Cómo se maneja la selección del elenco? ¿Cuál es la edad promedio del mismo?

 Muchos de los artistas que han integrado “Tango Buenos Aires” ya no se encuentran entre nosotros. Yo establezco un director musical y un coreógrafo, y en conjunción seleccionamos los miembros de la compañía. Tenemos artistas de diferentes edades, según el rol que deben cumplir. Hay de 24 años de edad y hasta de 54 años.

 ¿Qué define a “Tango Buenos Aires”?

 El estilo, la clase, ningún detalle esta librado al azar… todo es sumamente calculado. El vestuario se hace a medida de cada bailarín por vestuaristas del Teatro Colón de Buenos Aires, los zapatos se hacen a la medida del pie por expertos en calzado para bailarines de tango. El zapato de los bailarines es un instrumento muy importante. La música se hace de acuerdo al show que se desarrolla; es música original para este espectáculo.

Tengo entendido que usted radica en Los Ángeles, y que los miembros del elenco residen en Buenos Aires. ¿Cómo se concreta dicha conexión?

Yo radico en Los Ángeles. Lucrecia Laurel, la cual asume la dirección artística del show, reside en París. Planificamos nuestro show, como mínimo, con dos años de antelación. Lucrecia, Marzan como director musical, el coreógrafo Falcón y yo estamos en contacto directo. Luego, Lucrecia y yo viajamos a Buenos Aires tres meses antes de partir hacia Estados Unidos con el propósito de precisar detalles de los ensayos, el vestuario y otros aspectos de las funciones. Los artistas ensayan todos los días, entre 4 y 6 horas, un mínimo de 5 meses antes de salir de gira.

¿El éxito más relevante de la compañía, momentos cruciales, alguna anécdota interesante?

Cada día es un éxito diferente. Hemos trabajado ante audiencias de todo el mundo. Por ejemplo, con nuestra visita a Beijing, en 1992, fuimos el primer grupo de artistas argentinos que viajaba a China después de la apertura. La China de entonces era muy distinta a la de hoy. La audiencia no estaba acostumbrada al ‘aplauso', cosa que nos llamó la atención. Algunas semanas después, leí en un artículo de primera página del diario Clarín – uno de los más importantes de Argentina – que los chinos luego de haber visto el show nuestro, practicaban tango de la misma forma que practican artes marciales; eso, por supuesto, nos llenó de orgullo.

 ¿Cuál es el título del programa que ofrecerán en Tampa?

 El título ha sido concebido en inglés, “Song of Eva Perón”.

 ¿Cuándo fue su estreno?

 El 5 de enero de 2015, en Estados Unidos.

 ¿Qué duración tiene?

 Dura una hora y 45 minutos, e incluye un intermedio de quince minutos.

 ¿Pudiera describirme el espectáculo?

 Tratamos de mostrar la parte artística de Eva Perón, quien fue muy popular en su momento en la radio y en el cine; también mostramos sus sueños por alcanzar la fama artística, erigirse como la Primera Dama de Argentina y llegar al pueblo de la manera que lo logró.

 He leído que su espectáculo es el más auténtico y autónomo representante del género de tango hoy en día, ¿cómo puede probar a un espectador escéptico una declaración tan terminante?

 Sólo tiene usted que ver el show y se dará cuenta de que dicha afirmación es correcta.

 ¿Es Tampa una parada de su actual gira por Estados Unidos?

 Nuestra gira por Estados Unidos, con la empresa “Columbia Artists”, termina en Tampa, Luego, vamos a Hong Kong y a distintas partes de Asia y Europa.

 Se habla de la comercialización del arte. ¿En qué sentido su compañía y este espectáculo respetan la autenticidad del tango como género?

 Respetamos al tango en toda su esencia y con la autenticidad que merece.

 ¿Nombres claves en la obra?

 El excelente pianista, compositor y arreglista Fernando Marzan es el director musical de la obra. Él ha compuesto la música original para la misma. Lucrecia Laurel, creadora del guión, es la directora artística. El bailarín Héctor Falcón es el coreógrafo. Fernando y Héctor trabajan con “Tanto Buenos Aires” desde 1992. Yo, Rosario Bauza, soy la dueña de la compañía. Los cuatro estamos en contacto permanente.

¿Otras figuras en la presentación?

 Los bajistas Sebastián Moya y Roberto Santocono, la violinista Mayumi Urgino y los bandoneonistas Marco Fernández y Emiliano Guerrero. La cantante es Lucía Alonso. Hay un buen número de bailarinas y bailarines. No hay figura protagónica. Todas las bailarinas en algún momento son Eva.

 En contraste con el mundialmente exitoso musical de Andrew Lloyd Webber, ¿qué aporta su espectáculo a la figura de Evita?

 El éxito del musical de Andrew Lloyd es indiscutible, pero “Song of Eva Perón” es prioritariamente un show de tango alrededor de la figura de Eva Perón, desde otra óptica.

 ¿Cuál es esa otra óptica?

 Su figura no es politizada. Se destacan sus sueños y realidades, su aspiración por ser una artista famosa de radio, cine. Además, su afán por llegar al pueblo, algo que consiguió en calidad de Primera Dama de Argentina. En nuestra obra, los artistas desarrollan la trama por intermedio de la música, la danza y algunos temas cantados. No hay parlamentos; el diálogo se logra a través de la integración de la expresión corporal, el lenguaje de la música y la danza. Éste es un espectáculo de tango diferente, con mucho estilo, donde hay una figura muy relevante que es Eva Perón.

¿Unas palabras finales para nuestros lectores?

 Tienen que ver “Tango Buenos Aires”, toda audiencia que asiste sale fascinada.

martes, 24 de febrero de 2015

Noventa minutos con Gaby Moreno


Por Leonardo Venta

Gaby Moreno sedujo al público que se dio cita en la sala Jaeb del Straz Center, en el concierto del viernes, 7 de noviembre de 2014 como parte de una breve gira por la costa este de Estados Unidos. Habían transcurrido apenas breves minutos de la velada, y ya estábamos embelesados ante su talento, sencillez y originalidad. 
            Intensa y relajante, la joven cantautora guatemalteca, radicada en Los Angeles, despertó toda una gama de emociones en la audiencia con su dulce y límpida voz, grave también, dominio de las notas (tanto altas como bajas), sugestivas composiciones y sedicioso talento.
            Nos hizo elevarnos con las poéticas letras de sus canciones, reflexionar, disfrutar de la buena música, al tiempo que nos remitía a una especie de híbrido mutante en múltiples direcciones y estados anímicos. Disfrutamos especialmente sus dos estrenos: “Illusion” y “Down in Reverie”, que aparecerán en su próximo disco en 2015.
            La cantante, que ha compartido escenarios con Andrea Bocelli y Ricardo Arjona, a quien llamó su amigo, abrió y cerró el concierto con dos logradas canciones de su propia autoría. “Ave que emigra’, una especie de exordio de un espíritu libre que habla de tiempos de cacería y un alma que alza su vuelo como el ave que emigra, fue el exordio. 
           “No estoy tan mal”, con la que finalizó el concierto, nos dejó con un clamor que anidaba nuestra simpatía. “Estoy temblando, estoy llamando, no me abandones así”, expresaba para después rasgar su guitarra como quien rasga su alma, mientras entonaba  repetidamente que no estaba tan mal, si ese ¿alguien? estaba junto a ella.
            Gaby, acompañada de tres músicos sajones, interpretó 14 de sus composiciones en las que fijó sus excelentes dotes como compositora e intérprete. Al entonar temas como “Garrick”, “No Regrets”, “El Sombrerón”, “Mess a Good Thing”, “Nostalgia” y “Que voy a hacer”, demostró su versatilidad en matices de un estilo muy propio que transita el melancólico gemir del blues, el irreverente jazz, el soul, el folk, hasta algo más suyo –desgarrador y dulce–, que nos es imposible precisar.
            El concierto, que duró 90 minutos, fue un agasajo a los sentidos; nos dejó arragaido lo mucho que esta artista tiene para derrochar. Como dijera una amiga mía, la cantante y compositora Dinorah Rivas, cuyo juicio artístico respeto mucho: “La grandeza de Gaby Moreno radica en una sencillez y dulzura que se codea con un talento extraordinario”. Reciba nuestro más sincero ¡Bravísimo!


lunes, 23 de agosto de 2010

Dyango y El Consorcio: Un Concierto Memorable


Por Leonardo Venta



Nunca lo había visto. En mi Habana, no me quedaba más remedio que escuchar sus canciones por la radio; mientras aprendí, en esta pausada Tampa, a conformarme a desatar su musical temperamento en el rito circular de una lámina que reproduce sonidos.

Sin embargo, este 2008, por primera vez, la imagen de Dyango se me fue develada en el Mahaffey Theater de Saint Petersburg, en un concierto en el que pude deleitarme, a plenitud, no solamente de su arte superior, sino también de la magia de El Consorcio, los románticos ex integrantes de Mocedades, en el espectáculo “Cantándole al Amor”.

Abrió Dyango, en un programa dividido en dos partes, para avivar nuestras emociones hasta el delirio; y cerró El Consorcio, trasportándonos a la desembocadura de un inefable éxtasis.

El legendario músico y cantante catalán interpretó números en los que fijó sus dotes excepcionales. Al entonar temas como “A usted señora”, “Como han pasado los años”, “El día que me quieras”, “Regálame esta noche”, “Nostalgia” y “El que más te ha querido”, demostró que aún puede cantar como cuando yo lo escuchaba tras la diminuta bocina de mi radio adolescente.

Les dedicó a sus amigos cubanos la pieza “Lejos de los ojos” de su primer long-play, aparecido en 1969, el cual lo lanzó al estrellato. “Me encuentro tan solo / me siento tan triste / si tu estás tan lejos, / tan lejos de mí”, es la letra que sacudió el ayer caribeño despatriado. “La hicieron como un himno especial para ellos [los cubanos]”, expresó Dyango, mientras el público respondía con una cerrada ovación.

El gran intérprete cantó y actuó sus canciones como pocos saben hacerlo. Al final de su intervención, ante un público que le rogaba a gritos que continuara cantando, reapareció en escena tañendo un violín, en un clímax en el que la ejecución del instrumento, los gestos, la mímica facial y la interpretación vocal se acoplaron para crear la magia irrepetible de los grandes momentos escénicos.

Amaya Uranga, Sergio y Estíbaliz, Iñaki Uranga y Carlos Zubiaga, los integrantes de El Consorcio, prolongaron el irrefrenable fluir romántico que había iniciado Dyango.

Temas como “Eres Tú”, “Tómame o Déjame” y “Secretaria” despertaron uno que otro dormido recuerdo, así como despabilaron distraídas lágrimas que iban a morir en el perfil almidonado de un pañuelo o en el puño ofuscado sobre un humedecido rostro.

Al final del show, Dyango, que estaba entre bastidores disfrutando de las interpretaciones de El Consorcio, fue llamado por éstos al escenario, en un espontáneo y fraternal gesto, a lo que el catalán respondió aunándoseles en una despedida que la gente no esperaba y agradeció efusivamente.

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Inventor o pionero?



Por Leonardo Venta

“Fallece uno los máximos exponentes de la música cubana e inventor del mambo”, leí hace algo más de dos años en una respetable publicación española. Comparé esta justa aseveración con la ofrecida por ciertos medios informativos, que utilizaron un término menos preciso, “pionero”, para referirse a la conexión del gran Israel Cachao López con el cubanísimo mambo.

Aunque los vocablos ‘inventor’ y ‘pionero’ se parecen, mantienen una incuestionable distancia semántica entre sí. Un pionero es aquel que da los primeros pasos en alguna actividad, mientras un inventor, término mucho más categórico, es quien imagina y crea algo nuevo.

¿Verdaderamente, aceptamos que Israel Cachao López es el creador del mambo? Y es que nuestra lengua, aplicando esta afirmación a las declaraciones de algunos medios de comunicación, está llena de sutilezas.

Cuando tenemos dudas sobre algo, o no queremos admitirlo, o simplemente no nos interesa profundizar en el asunto, acudimos a ciertos vocablos que precisan poco y dejan en el aire el olorcillo incómodo de la duda.

A cada rato, leo y escucho sobre supuestos “reyes del mambo” y agrupaciones, que nada tienen que ver con ese ritmo y baile procedente de Cuba, que se convirtió en el gran acontecimiento musical de mediados de la década de 1950.

Para valorar con efectividad qué es el mambo, sin la imposición de criterios exaltados, es necesario hacer un alto en esta lectura y disfrutar del video "PEREZ PRADO Mambo No 5 - 1950s (from LP)" que aquí he adjuntado. Goce por 2 minutos y 14 segundos de este clásico. Finalizado el video, retome la lectura de este artículo.






Estoy seguro, si siguió mis instrucciones, que usted comprende mejor ahora, si no lo sabía ya, qué es el mambo. Puede ser que también se sorprenda, si le digo que uno de los males más comunes de nuestros días, es el llamar a las cosas por nombres que no les corresponden.

“Es necesario desenmascarar a aquellos que desvirtúan la verdad”, escuché decir hace pocos días a un cabal pensador estadounidense, al referirse a ciertos problemas en la administración de este país.

Pensé, en aquel instante, en la música cubana, en los muchos años en que se le viene usando, indiscriminadamente, sin darsele su debido reconocimiento. Pensé, también, en cómo se emplean los nombres de los ritmos tradicionales cubanos para identificar a otros que nada tienen que ver con ellos.

Lo he leído en programas de concierto. Los he escuchado (los nombres de estos ritmos) en espantosas e impropias letras de canciones. He sido pávido cómplice silencioso de cómo le han cambiado el nombre a la guaracha, a la rumba, al son, hasta al cha cha chá.

Lo cierto es que el músico cubano Israel Cachao López falleció a los 89 años el 23 de marzo de 2008 en un hospital que no pudo detener su derrumbamiento biológico, para dejar huérfano al mambo.

"Los orígenes del mambo datan de 1937", indicó Cachao en una entrevista concedida al San Francisco Chronicle. "Mi hermano [Orestes] y yo tratábamos de agregar algo nuevo a nuestra música y produjimos una sección que llamamos danzón mambo. Hizo impacto y movió a la gente”.

Mucho más puede decirse sobre este gran artista. Honrémoslo, a falta de espacio, con el apelativo que realmente merece: “Creador del Mambo”.