La imaginación ofrece a la razón, en sus horas de duda, las soluciones que ésta en vano sin su ayuda busca. Es la hembra de la inteligencia, sin cuyo consorcio no hay nada fecundo”.
José Martí

martes, 30 de enero de 2018

En el cuadragésimo primer aniversario de la muerte de Anaïs Nin

Anaïs Nin escribió narraciones eróticas para la publicación estadounidense Delta of Venus

Por Leonardo Venta

“Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria. A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis. Soy una neurótica, en el sentido de que vivo en mi mundo. No me adaptaré a el mundo. Me adapto a mí misma” .
Anaïs Nin


            Si bien nació un 21 de febrero de 1903 en Neuilly-sur-Seine, ciudad que limita con el París que se abluciona en el Sena, y falleció de cáncer en Los Ángeles, cobijo de las celebridades, el 14 de enero de 1977, Anaïs Nin es tan cubana como francesa y universal.
            Vivió los primeros años de su infancia en la isla con forma de caimán. Sus padres fueron la cantante cubana Rosa Culmell, de origen francés y danés, y el compositor y pianista cubano Joaquín Nin y Castellano, de ascendencia catalana, aunque éste las abandonó cuando Anaïs iniciaba su pubertad.
            El bisabuelo paterno de Anaïs, Joaquín Nin y Güell, integraba la familia que ejerció el mecenazgo sobre el artista y arquitecto Antoni Gaudí. Su abuelo materno, Thorvald Cullmell, era danés, asentado en Cuba, casado con la francesa Anaïs Vaurigard, con quien tuvo ocho hijas. Rosa Cullmell era la mayor. Ella tenía 30 años cuando se casó, en 1902, con Joaquín Nin.
            Pionera de la liberación de la mujer, es la primera fémina de renombre en el mundo occidental que escribe relatos eróticos. Publica en Estados Unidos las compilaciones de narraciones de este género en Delta de Venus y Pajaritos, en los años setenta, aunque las escribió mucho antes, en la década de 1940, para un coleccionista anónimo por muy poco dinero, movida aparentemente por mera necesidad de peculio. “[…] como tengo un carácter muy parecido al de George Sand, que escribía toda la noche para poder cuidar a sus hijos, tuve que encontrar un trabajo. Me transformé entonces en lo que podría llamar la "Madama" de una poco común casa de prostitución literaria”, confesaba con desenfado.
            Así citamos, con más ánimo de mostrar el refinamiento de su lúbrico estilo que el de ruborizar al lector, un fragmento de uno de los relatos que aparecen en Delta de Venus: "Se acordó de Martínez, de su manera de abrirle el sexo como si fuera un capullo, de cómo los aleteos de su rápida lengua cubrían la distancia que mediaba entre el vello púbico y las nalgas, terminando en el hoyuelo al final de la espalda”.
            Es célebre, asimismo, por haber mantenido relaciones incestuosas con su padre, tras reencontrarse con él en París, después de 20 años de separación; se rumora que ese ejercicio transgresor respondió al consejo del doctor Otto Rank, su psiquiatra y amante, para seducir a su padre y luego rechazarlo como castigo por haberla abandonado siendo niña. Al mismo tiempo, ha sido tarea de sus biógrafos investigar el triángulo amoroso que estableció con el también escritor Henry Miller (cuyo Trópico de Cáncer prologó en 1934) y su esposa June Mansfield, antigua quastuosa: “menage a trois” del que se desabotona su iniciación en el voyeurismo y el lesbianismo.
             Sin subestimar sus novelas, Bajo la campana de cristal, Hijos del albatros, Una espía en la casa del amor, entre otras, lo que la hizo famosa, aparte de su deslumbrante audacia y sensual belleza, es su Diario, volúmenes del 1 al 7, cuyos manuscritos originales comenzó a escribir a los 11 años y alcanzan la cifra de 35 mil páginas. En la Universidad de California (UCLA) se encuentran los originales de su Diario, confidente catártico y compañero fiel de toda su existencia. Lo escribió ininterrumpidamente entre 1914 y 1977.  "En el diario soy natural; en la novela, artificial", confesaba Anaïs.
            El 20 de mayo de 1915, anotaba en su recién estrenado consuetudinario relato íntimo: "Soy Ángeles Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin y Cullmell. Tengo 12 años y estoy bastante alta para mi edad; todo el mundo lo dice. Soy delgada, tengo los pies grandes y las manos también, con los dedos largos, que suelo crispar por nerviosismo. Tengo la cara muy pálida, unos grandes ojos castaños, perdidos, y temo que revelen mis insensatos pensamientos".
            Quien desee descubrirla a través del celuloide, puede catarla a través del filme "Henry y June", de Philip Kaufman (1990). Además, La casa del incesto, una morada en prosa poética con mil habitaciones bajo un colorido mar sahumado de placer venéreo, fue adaptada al teatro por Georgina Tábora. En 2001, la habanera Daína Chaviano le brinda nuevo aliento en su excelente novela Gata encerrada. En 2009, Wendy Guerra, otra natural de la capital cubana, se embebe del pasado antillano de la escritora para revisar algunos capítulos de su vida en su libro Anaís Nin: Posar desnuda en la Habana.
             Al final de tantos desesperados intentos por desperezarla, Anaïs, ceñida de La Habana –nodriza-madre, “tierra de la belleza”, “castillo encantando”–, ya se ha imbuido entre nosotros, clandestinamente erótica, conjetura de Venus, hálito de libertad entre la belleza, el arte y el ansia de conocimiento de sí misma.

jueves, 25 de enero de 2018

Lo mejor de "Desde mi Belvedere" en el 2017


Por Leonardo Venta

            Ya este año acaba de lanzar su bisoño dilatado bostezo, y como quien torna su mirada a un recién concluido presente, que poco más o menos se torna epítome, desperezamos lo mejor de "Desde mi Belvedere" en el 2017.

                                      La crónica más larga. Periodismo cubano en el exilio
"Podía haber elegido otro título, pero este creo que recoge la sensación de cansancio que embarga a la mayoría de los cubanos, cansancio de ver que las cosas siguen igual, cansancio de ver que la gente sigue perdiendo la vida en el camino, que las familias siguen separándose por el interés de unos cuantos", Fabio Murrieta

            Si hay un libro que despertó mi interés en 2017 fue La crónica más larga. Periodismo cubano en el exilio (noviembre de 2016), una antología editada y con prólogo del ensayista, crítico, editor e investigador literario Fabio Murrieta, director de la editorial Aduana Vieja (España).
            Según Murrieta, si existe algún mérito en la obra es el haber intentado, al decir de Gastón Baquero, "un periódico sin fecha", que se propone "recuperar para el lector contemporáneo, el que está en la Isla, y el que vive fuera de ella, una serie de textos que le van a permitir, en algunos casos conocer por primer vez, o en otros casos reencontrarse, con historias, recuerdos, sucesos y personajes desde la perspectiva que aporta el exilio".

                                                   “Un hermano que llevarse a la boca”
El 29 de noviembre de 2016, falleció a punto de cumplir los 87 años Vicente Raúl García Huerta, creador del “Retrato de José Martí”, óleo sobre lienzo a tamaño real, donado por él al Centro Histórico Cultural Cubano de Tampa, el 19 de mayo de 1991
            El martes, 29 de noviembre de 2016, a las 10:22 p.m., falleció, a punto de cumplir los 87 años, Vicente Raúl García Huerta, creador del “Retrato de José Martí”, óleo sobre lienzo a tamaño real, donado al Centro Histórico Cultural Cubano de Tampa, el 19 de mayo de 1991.
            La madrugada del 13 de enero de 2017, durante tres arrebatadas horas en que repasé mi rosario de recuerdos, le escribí, entre otras consideraciones, al amigo que nos acababa de abandonar: "...me ilustraste la imagen del hermano ausente con buen brochazo de pintor poeta… y ahora, con ballagiano desamparado transpolado acento, sin correcciones, te susurro: “déjamela, cuando esté solo yo la diré en voz baja suavizada de llanto”.

                                        Al teléfono con Juan Manuel Cañizares...
Cañizares ha sido el primer y único guitarrista flamenco invitado por la Orquesta Filarmónica de Berlín
        El destacado guitarrista Juan Manuel Cañizares, directamente desde España, interpretó, junto a la Orquesta de la Florida, el "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo, el viernes, 3 de marzo, en la Sala Morsani del Straz Center; el sábado, 4, en el Mahaffey Theater; y el domingo, 5, en el Ruth Eckerd Hall.
            Cañizares, que se presentó por primera vez en el área de la bahía de Tampa, conversó con este servidor sobre su carrera, ofreció comentarios del instrumento de mástil largo con trastes y cuerdas que magistralmente entona, así como brindó detalles de su vida.

                                     "Tiempo Libre" reaparece en Tampa
Esta fue la cuarta ocasión en que "Tiempo Libre" se ha presentado en Tampa
    Los amantes de la música cubana y el jazz latino tuvieron la oportunidad de disfrutar del concierto que ofreció la destacada agrupación “Tiempo Libre" el viernes, 10 de marzo, en la Sala Ferguson del Straz Center de Tampa.
            El invariablemente jovial Jorge Gómez –con quien dialogáramos en 2013 sobre tres presentaciones de la agrupación que dirige, junto a la Orquesta de la Florida– nos volvió a conceder una entrevista.
            "Somos capaces de transformamos. Hay grupos que sólo pueden tocar timba. Nosotros tocamos el jazz, acompañamos a músicos como a Gloria Estefan, Joshua Bell, Sir James Galway, tocamos con orquestas sinfónicas, impartimos clases, hacemos obras de teatro, vamos cambiando de color de acuerdo a la temporada", nos explicó Gómez.

            "Maestros de la danza", otra exitosa producción del Next Generation Ballet   
Julia Meister y Neal Burks en "Variaciones Donizetti", de George Balanchine
           Si algo alentador nos dejaron las tres funciones del Next Generation Ballet (NGB), el sábado 13 y domingo 14 de mayo de 2017, en la Sala Ferguson del Straz Center, fue afianzar nuestra confianza en la buena salud del ballet en Tampa. Ante una acostumbrada entusiasta audiencia, NGB presentó un nuevo programa en que lo clásico y lo neoclásico marcharon de la mano.
            Composiciones de Ígor Stravinski y Gaetano Donizetti –que le sirvieran a los coreógrafos Jerome Robbins y George Balanchine para canalizar sensaciones danzarias por medio de las piezas "Circus Polka" y "Variaciones Donizetti"– fueron las dos gemas del repertorio neoclásico que interpretaron los integrantes de NGB.

                           "Rocktopia live", entrevista a la vocalista Ximena Borges
Ximena Borges, una soprano que rompe esquemas
           La Sala Morsani del Straz Center de Tampa presentó el 22 de abril el espectáculo "Rocktopia live" –una fusión del virtuosismo de la música clásica, el ingenio vibrante del rock clásico y el dramatismo de la ópera, con cinco vocalistas que han cautivando al público y la crítica especializada a nivel internacional, igual número de destacados músicos de rock, una orquesta y un coro– en un concierto intenso e impar que incluyó arreglos musicales de obras de compositores clásicos, bandas de rock y artistas como Queen, Mozart, Journey, Händel, U2, Chaikovski, Heart, Beethoven, Styx, Foreigner, Rajmáninov, Pink Floyd, Copland, The Who y otros.
            La producción, filmada en 2016 por la televisión pública nacional de Estados Unidos (PBS) ante una audiencia en vivo en la mundialmente famosa Ópera de Budapest (Magyar Állami Operaház), y cuya gira por Estados Unidos hizo una parada en Tampa, contó con la actuación de la vocalista venezolana Ximena Borges. Ella accedió a concedernos una valiosa entrevista, que nos permitió acercarnos al espectáculo desde un ángulo más cercano.

En memoria de Victoriano Manteiga
Victoriano Manteiga, fundador de La Gaceta
            Nacido en La Habana en 1893, se traslada a Tampa vía marítima cuando apenas tenía 19 años. Ligero de equipaje –al decir machadiano–, desembarca en muelle floridano con diez dólares y un cúmulo de sueños en los bolsillos. Al segundo día de su estancia bajo foráneo cielo comienza a trabajar en la fábrica de tabaco Morgan de West Tampa.
Allí no se desempeñó como tabaquero, sino como lector. Se sentaba en una plataforma elevada sobre el nivel de los trabajadores para leer y comentar con voz enérgica, bien proyectada y clara, los diferentes diarios, así como las obras más notables de la literatura universal. En 1922, ya casado con la cubana Ofelia Pedroso y su hijo Roland alegrando el hogar con sus menudas travesuras de dos años, Victoriano funda la amada e histórica publicación de La Gaceta, en Tampa, que celebró el pasado año su onomástico número 95 con una voluminosa tirada aniversario.

El maestro César Santos, diez años después
"Autoretrato a los 35", carboncillo sobre papel, 20x16 pulgadas, 2017
           Lo conocí en septiembre de 2007 en Miami, a raíz de "Danza Imposible", el afiche oficial del XII Festival Internacional de Ballet de esa ciudad creado por él. Tenía 25 años de edad. Hacía alrededor de doce meses que se había graduado en "Angel Academy of Art", en Florencia, Italia, donde estudió bajo la tutela de Michael John Angel, discípulo del maestro Pietro Annigoni, uno de los grandes de la pintura realista italiana del siglo XX y, a su vez, estudioso de maestros renacentistas como Tiziano y Da Vinci.
        En aquel entonces me dijo: “Mi meta como artista y ser humano es mantenerme con la libertad de expresar mis ideas y lo que siento con respecto al arte. De lograrlo, sería influir en la trayectoria futura del arte y consolidarme como parte de su historia”. Aquellos que hemos admirado la obra de César Santos por alrededor de una década reconocemos en esas palabras un humilde reflejo de la esencia de un artista exquisitamente consciente de su genialidad.
            El esfuerzo, las palabras, el espacio y el tiempo fueron insuficientes para exponer –a través del mesurado encogimiento de una entrevista publicada el 14 de abril y dividida en tres partes– la imaginación exuberante, la excelente técnica, la intemporalidad en equilibrio, la riqueza de detalles, el jadeo sincrético, las inquietudes por resolver, las afinidades e influencias significativas presentes en la obra de César Santos.

El destacado guitarrista Pablo Sáinz se presenta en Tampa
Pablo Sáinz ha sido comparado con Andrés Segovia, el más destacado guitarrista clásico del siglo XX
            La Sala Ferguson del Straz Center para las Artes Escénicas de Tampa tuvo el privilegio de acoger al afamado guitarrista español Pablo Sáinz Villegas, el sábado, 25 de febrero, como parte de una exitosa gira bajo el título de su disco "Americano".
            Desde una parada en California de su ocupada agenda artística, vía telefónica, Sáinz Villegas conversó con nosotros. "Tuve el honor de ser invitado a participar en el histórico concierto 'Plácido en el Alma', en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid el día 29 de junio de 2016. Unas semanas más tarde, en agosto, tuve la oportunidad de tocar con él en un escenario flotante en la Amazonía brasileña, televisado para 90 millones de personas. Fue algo sumamente inolvidable y emocionante. Me siento muy bendecido, agradecido, de haber tenido estas oportunidades como músico y el gran honor de haber tocado con Plácido Domingo", nos comentó con humilde satisfacción el gran guitarrista oriundo de La Rioja.

La singular experiencia artística de Amar Ramasar
Amar Ramasar en "Agon" de George Balanchine. Foto: Paul Kolnik
           La forma de bailar de Amar Ramasar –galardonado con el Premio Bessie, al Mejor Intérprete en 2015, y el Premio Mae L. Wien, a la Mejor Promesa en el año 2000– ha sido calificada por la crítica del New York Times Jennifer Dunning de “contagiosa alegría" y "sumamente comprometida con el rendimiento".
            Ramasar figura en la película "NY Export: Opus Jazz" (2010), una adaptación con guión del ballet homónimo de Jerome Robbins, que se difundiera en la cadena pública estadounidense PBS y ganara el Premio del Público en el "South by Southwest Film Festival", ese mismo año. También aparece en el documental de Magnolia Pictures "Ballet 422" (2014), que documenta la creación del ballet "Paz de La Jolla", del joven coreógrafo Justin Peck para el New York City Ballet.
            A raíz de su presentación en Tampa, el pasado mes de diciembre, Ramasar nos ofreció una entrevista de lujo en inglés, que traducimos al castellano. Con este revelador comentario terminó su charla con nosotros: "Al entrar en el mundo del ballet, sabía que sería una carrera corta. Ahora que tengo 36 años, no me imagino bailando más allá de los 40. En cuanto a una despedida, me siento humildemente honrado de tener muchos ballets increíbles para escoger y ese es un problema igualmente increíble que tendré que resolver".

                  Presentación en Tampa del musical sobre la vida de los Estefan
Christie Prades, en el papel de Gloria Estefan, baila junto a Adriel Flete y otros integrantes del elenco de "On Your Feet!". Foto: Matthew Murphy

              Tras 746 presentaciones a teatro lleno en Nueva York, el musical de Broadway "On your feet!" –que resalta los momentos culminantes de la vida y la carrera artística de Gloria y Emilio Estefan– hizo en Tampa la tercera parada de una gira por 31 ciudades de Estados Unidos. Entre los miembros del reparto del espectáculo –que se presentó en el Straz Center, del 24 al 29 de octubre–, tuvimos el privilegio de dialogar brevemente con la tampeña Alma Cuervo, cuyo personaje es la amorosa y cómplice abuela materna de Gloria Estefan. Entre varios comentarios valiosos, nos aseguró que para ella este musical "es una oportunidad de demostrar a la nación cómo los hispanos en Estados Unidos trabajan y tratan con toda su alma de realizar 'el sueño americano', así como vivir con libertad, valores y principios, orgullo y felicidad".

domingo, 31 de diciembre de 2017

Reflexión para después de Navidad


Óleo sobre tabla "Virgen con el Niño" , obra de Rafael Sanzio (1502-04)

Por Leonardo Venta 


            Cuando recién acabamos de celebrar la Navidad, retomamos la cíclica tarea de crear –o inventarnos– una vida feliz y plena. Cada persona esgrime un dictamen diferente de en qué consiste la felicidad. Para Sócrates, "no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de menos”. El apóstol San Pablo concuerda con el filósofo griego al escribir en La Epístola a los Filipenses: “He aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación. Sé vivir humildemente y sé tener abundancia...".
            Es posible dar la impresión de estar felices, cuando en lo más entrañable no lo estemos. La dicha navideña pudiese ser ficticia: el espejismo de un espíritu fraternal que hemos soslayado con nuestra indolencia y malas acciones durante el año. La dicha de los genuinos (hay falsos) adeptos al cristianismo –que con sus más de 200 millones de profesantes en Estados Unidos, superando el 70% por ciento de la población total, bien se acoge a la razón y esencia de la Navidad– proviene de dentro y no tiene nada que ver con los excesos mercantilistas que cada año sobreabundan más en la conmemoración anual del nacimiento de Jesucristo.
            No es un capricho nuestro el abordar este tema, Cristo, sinónimo de Amor, es la razón y esencia de la Navidad. Vivimos en un país rico. En el orden material, recibimos más de lo que necesitamos. Si bien, ¿sucede así en el ámbito espiritual? No son los regalos ni las fiestas ni las bulliciosas manifestaciones de afecto la esencia de la Navidad, sino el poco frecuente ejercicio de virtudes hacia nuestro prójimo: hallar y socorrer al menos afortunado, al despreciado, al caído; curar las heridas del lesionado, alimentar al hambriento, dar de beber al sediento, liberar al cautivo, apaciguar la discordia; robustecer la esperanza, la tolerancia y la verdad; irradiar luz y alegría; consolar, comprender y perdonar.
             Cuentan los biógrafos de San Francisco de Asís, que en el mes de diciembre de 1223, en una localidad italiana de la provincia de Rieti, región de Lazio, se lamentaba
–aviniéndose sorprendentemente a una queja actual– de que la observancia de la Navidad había sido ensombrecida por el materialismo. Angustiado, congregó a varios amigos, junto con algunos animales, y recreó la escena del pesebre, conocida como la Natividad.
            Fue una experiencia singular y edificante, y a lo largo de los años la práctica, a la que se agregaron los villancicos, se integró a la celebración del nacimiento del Mesías, oficializada en el año 345 por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno, padres y doctores de la Iglesia Primitiva. Aunque hay quienes consideran que la celebración del 25 de diciembre es el resultado de la degeneración que sufrió el cristianismo a manos del paganismo, sigue siendo la fiesta más importante del año eclesiástico cristiano.
            Sin embargo, no todo los rituales navideños son de origen pagano. En 1742, Georg Friedrich Händel estrenó en Dublín el oratorio "El Mesías", con su célebre coro "Aleluya". Como sugiere el título, la composición recorre el nacimiento de Jesús (Parte 1), su muerte (Parte 2) y la resurrección (Parte 3). Una de las piezas más populares de la sección de Navidad es "Porque un niño nos es nacido ", que se basa en Isaías 9: 6: "Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz".
            Multicolores compromisos, disimulados estreses, embriagados efugios, desiguales regalos, producciones del "Cascanueces" integran la nutrida lista de elementos que aderezaron en parte la celebración recién concluida. Si bien, los niños –quienes reciben presentes que generalmente implican considerables gastos para sus padres– son los que usualmente se granjean la mayor parte de las atenciones.
            Para bálsamo de quien escribe esta nota, no todo es material en las festividades decembrinas; hay padres, que a pesar de tener medios para comprar costosos obsequios, precisan a sus hijos a intercambiar presentes confeccionados por ellos mismos, sin gran valor material, pero con una significación emocional edificante.
            Además, la Navidad es el tiempo propicio para reflexionar en el inmenso amor de Dios por la humanidad, fijar la mirada en "el iniciador y perfeccionador de nuestra fe", intentar ser más amables, disculparnos cuando hemos sido demasiado críticos con los demás, amarnos los unos a los otros de la manera que Dios nos ama, perdonarnos al igual que Él nos perdona, unirnos, con amor de madre a hijo, en tiempos favorables y de crisis; y cuidar de aquellos que, por la razón que sea, no pueden valerse por sí mismos.
            No importa cuánto anhelemos la paz –a menudo eclipsada por nuestro deseo egoísta de conseguir lo que se desea a cualquier precio–, vivimos en un mundo amenazado constantemente por la violencia, la división y la codicia. Queremos ser honestos, pero lo indecoroso puede darle un golpe bajo a nuestras mejores intenciones. Procuramos repartir buenas acciones. Sin embargo, nos dejamos atrapar por los afanes de la vida y así procrastinamos –o anulamos– dichos buenos propósitos.  Necesitamos perdonar, pero no lo hacemos hasta que nos paguen el mal que nos han hecho. Nos proponemos el bien ajeno. Si bien, nos deslizamos hacia el egoísmo, la manipulación, la enfermiza competitividad, la xenofobia, el racismo, los prejuicios y el pernicioso orgullo.
            Como fruto amargo de nuestros despropósitos, la frustración nos sobrecoge; somos despojados de una paz que apreciamos principalmente en la buena salud, el suficiente dinero, una carrera exitosa, la aceptación social, una relación sentimental satisfactoria y la felicidad de nuestros familiares y amigos más allegados. Según esta trillada percepción, la paz significa estar libre de conflictos, desconociendo que no siempre pueden resolverse.
            Por supuesto, no hay nada erróneo en desear nuestro bienestar. Pero, ¿cómo reaccionamos cuando las cosas no marchan bien? En la susodicha Epístola a los Filipenses, el Apóstol Pablo afirma: "Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús".
           No es el prohibitivo regalo, ni el humilde gesto de cumplido, ni la entrañable cena de Nochebuena, ni el rencuentro con ese ser amado, ni la magia que esfuma la distancia para transformarse en ternura, ni la ociosa lágrima que se sublimiza en un amoroso detenido gesto. La Navidad es valorar y aprehender el más genuino y meritorio de todos los regalos: Jesucristo. En un orden del mundo creado por voluntad divina, en una nación fundada con principios cristianos basados en la Biblia, es substancial apropiarnos de esta dádiva inmarcesible, sin la cual nunca abrazaremos, según Hebreos 6:19 , "la esperanza puesta delante de nosotros, la cual tenemos como ancla del alma, una esperanza segura y firme, y que penetra hasta detrás del velo, donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho, según el orden de Melquisedec, sumo sacerdote para siempre".

sábado, 23 de diciembre de 2017

La singular experiencia artística de Amar Ramasar

Ramasar se unió al New York City Ballet como aprendiz en el 2000, se integró al cuerpo de baile en 2001. 
Fue ascendido a solista en 2006 y a bailarín principal en 2009. Foto: cortesía de Paul Kolsnik
Por Leonardo Venta


            Next Generation Ballet (NGB), bajo la dirección artística de Philip Neal, viene presentando en la espaciosa Sala Morsani del Straz Center su versión del clásico navideño "Cascanueces". 
            Ayer, jueves, Renan Cerdeiro –bailarín principal del Miami City Ballet– y Patricia Delgado –que encabezara esa compañía por diecisiete años hasta su retiro este 2017– fueron los artistas invitados. Viernes y sábado, el programa incluye en los roles protagónicos a Sara Mearns y Amar Ramasar, bailarines principales del New York City Ballet (NYCB).
            La forma de bailar de Ramasar –galardonado con el Premio Bessie, al Mejor Intérprete en 2015, y el Premio Mae L. Wien, a la Mejor Promesa en el año 2000– ha sido calificada por la crítica del New York Times Jennifer Dunning de “contagiosa alegría" y "sumamente comprometida con el rendimiento".
            Por otra parte, Ramasar figura en la película "NY Export: Opus Jazz", una adaptación con guión del ballet homónimo de Jerome Robbins, que se difundiera en la cadena pública estadounidense PBS y ganara el Premio del Público en el "South by Southwest Film Festival" de 2010. También aparece en el documental de Magnolia Pictures "Ballet 422", que documenta la creación del ballet "Paz de La Jolla", del joven coreógrafo Justin Peck para el New York City Ballet.
            Con el objetivo de abordar la singular experiencia artística de Amar Ramasar y ofrecérsela a nuestros lectores, le realizamos una entrevista en inglés, que hemos traducido al castellano.

            Saludos, Amar. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la danza?

            Tomé mi primera clase de ballet a la edad de 12 años en la Escuela del American Ballet, en 1993. Mi tío, Daniel Catanach, era bailarín principal en el Kansas City Ballet y después de un vistazo a mi estructura física, me dijo que estaba hecho para el ballet.

¿Por qué escogiste el ballet a una edad que para muchos resulta tardía?

            Aunque para algunos la edad de 12 años resulta tardía, la primera vez que vi un video de ballet –"Agon", coreografía de George Balanchine–,  me enamoré de esta forma de arte escénico. No me importaron los desafíos que me esperaban, ¡tenía que bailar! Pero, ¡ay!, hubo muchos desafíos.

            Eres fruto de una mezcla étnica muy interesante, incluyendo una madre puertorriqueña. ¿Cómo eso ha influido en tu estilo?

            Tengo una mezcla étnica interesante, tanto puertorriqueña como de Trinidad y Tobago. Ambas culturas rebosan alegría, amor y ritmo. Lo he aplicado a la forma en que bailo, por suerte, las virtudes de cada descendencia sobresalen.
           
            Como bailarín, ¿cuál ha sido tu mayor logro y mayor frustración?

            Mi mayor logro es haber sido nombrado bailarín principal en el New York City Ballet. Fue la primera compañía que yo vi bailar y supe, desde el primer momento, que quería bailar solamente para esta agrupación. Mi mayor frustración es el no haber descubierto el ballet a una edad más temprana.

                                                  
Amar Ramasar en "Agon" de George Balanchine. Foto: cortesía de Paul Kolnik

            ¿Qué te ha aportado el New York City Ballet?

            Me ha ofrecido la oportunidad de interpretar un repertorio incomparable. Al mismo tiempo, me ha transformado en un bailarín mucho más versátil.

            ¿Es cierto que el actual director del Next Generation Ballet, Philip Neal, fue tu profesor en el New York City Ballet? ¿Cómo recuerdas esa experiencia?
           
            Fui uno de sus estudiantes. Es un gran maestro y todavía me parece escuchar su voz cuando bailo ciertos ballets. ¡Espero hacerlo sentir orgulloso!

            ¿Cómo has vivido tu carrera?

            ¡Trabajando duro! El ballet es una forma de arte extremadamente difícil y he tenido que dedicarle mi mente, mi cuerpo y mi alma. Al haber comenzado tan tarde, había muchos aspectos en los que tenía que ponerme al día. No me malinterpreten, la vida necesita equilibrio y de igual forma el ballet, y,  dado que ésta es una carrera corta, también es importante divertirse.

            ¿Tu relación con el dolor y el ballet?

            La relación entre el dolor y el ballet es más que una relación, ¡es un matrimonio! A lo largo de toda la carrera de un bailarín, es inevitable el dolor diario. Uno debe amar mucho el ballet para poder soportar los torturantes dolores que sufre nuestro cuerpo.

            ¿Cómo defines tu estilo?

            Es una pregunta difícil. Sí, soy una bailarín de ballet. Sin embargo, considero, que en la actualidad, el ballet ha incorporado todos los estilos de la danza. Es por eso que he tratado de tomar de todos y canalizarlos en mi movimiento. Tal vez mi estilo sea el de un bailarín híbrido de ballet. No estoy seguro de cómo poder llamarlo.

            ¿Bailas lo que realmente te gusta o existen roles que te interesaría desempeñar y nunca los has interpretado?

            He sido muy bendecido con interpretar múltiples papeles en todos los espectros del ballet; uno que todavía estoy esperando bailar es el Pas de deux Diamonds, de George Balanchine. En realidad, me sentí inspirado en ver a Philip Neal representarlo; su interpretación fue estupenda y me infundió deseos de bailarlo algún día.

            ¿Han creado algún rol específico para ti?

            Uno de los mayores honores que atesoro junto a mi corazón es el haber estrenado papeles específicamente creados para mí por coreógrafos importantes de nuestro tiempo, entre muchos otros, Chris Wheeldon, Alexei Ratmansky y Justin Peck.

            ¿Cuáles son las obras que más disfrutas?

            Por supuesto, las coreografías de George Balanchine y Jerome Robbins han sido mis primeros amores. Si bien, puedo considerarme sumamente afortunado de que todas las obras nuevas que he llegado a bailar tienen algo que ha ocupado un lugar especial en mi corazón.
                                                             
María Kowroski y Amar Ramasar en "Agon" de George Balanchine. Foto: cortesía de Paul Kolnik



          
            ¿Alguna compañera de baile favorita?
           
            El haber sido partenaire de todas las más recientes bailarinas principales del New York City Ballet ha sido un gran honor para mí, y me resulta imposible elegir una sola como la favorita. Cada una tiene cualidades maravillosas y únicas, algo que para un compañero de baile ¡no tiene precio!

            ¿Qué significa para ti bailar con Sara Mearns?

            Sara Mearns y yo hemos mantenido una larga y maravillosa relación bailando juntos. Siempre me atrajo su enfoque libre y audaz del ballet. Es fenomenal dentro y fuera del escenario.

            ¿Has tenido alguna experiencia con el Ballet Nacional de Cuba y la escuela cubana de ballet?

            Recientemente bailé en Cuba. Quedé favorablemente impresionado con la compañía y la escuela cubana. Crean bailarines y artistas prodigiosos.

           
            Si no hubieras sido bailarín, ¿qué te hubiera gustado ser?

            Si no hubiera sido bailarín, probablemente me hubiera involucrado en la ciencia. Siempre fue mi asignatura favorita.


            ¿Algún sueño por realizar?
           
            Un pequeño sueño mío ha sido interpretar un papel protagónico en Broadway y, de hecho, ese sueño se hará realidad el año que viene cuando personifique a Jigger Craigin en la obra "Carousel". ¡Soy muy afortunado!

            ¿Ya vislumbras el retiro a la edad de 36 años? ¿Cómo te gustaría fuera tu función de despedida?


            Al entrar en el mundo del ballet, sabía que sería una carrera corta. Ahora que tengo 36 años, no me imagino bailando más allá de los 40. En cuanto a una despedida, me siento humildemente honrado de tener muchos ballets increíbles para escoger y ese es un problema igualmente increíble que tendré que resolver.

Next Generation Ballet presenta "Cascanueces"


     
Esta producción de "Cascanueces" cuenta con la acertada adaptación coreográfica de Peter Stark,
 otrora director artístico de Next Generation Ballet
    Por Leonardo Venta

             Como parte de las tradicionales festividades decembrinas, Next Generation Ballet (NGB) presenta su producción de "Cascanueces" en la espaciosa Sala Morsani del Straz Center de Tampa, desde el jueves, 21 al sábado, 23 de diciembre, con funciones los tres días a las 7 p.m y una matinée el sábado a las 2 de la tarde.  
            Al francés Marius Petipa, que llegó a ser director de coreografía del Ballet Imperial Ruso en el siglo XIX, le debemos el perfeccionamiento del modelo de ballet con argumento largo y completo que ha sobrevivido hasta nuestros días. "La bella durmiente", "El lago de los cisnes" y "Cascanueces", coreografías suyas, son magníficos ejemplares de estos tipos de producciones.
            "Cascanueces" fue creado en 1892 bajo el minucioso cuidado de Petipa. Sin embargo, al enfermarse, la obra fue completada por su asistente ruso, Lev Ivanov. El libreto fue escrito por Ivan Vsevolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alexandre Dumas (padre) del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones” de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
            Este ballet narra la historia de Clara, una niña que recibe como regalo de Nochebuena un cascanueces, juguete maravilloso que la transportará por quiméricos lugares poblados por inusitados moradores, así como le develará la magia de soldados de juguete que cobran vida para enfrentar batallas contra jocosos ratones.
            Las estrellas invitadas –quienes interpretarán el famoso "Grand Pas de Deux" del segundo acto en las cuatro funciones– son Sara Mearns y Amar Ramasar, bailarines principales del New York City Ballet; Renan Cerdeiro, bailarín principal del Miami City Ballet, y Patricia Delgado, bailarina principal de esa misma compañía desde el año 2000, cuando tenía sólo 18 años de edad, y este 2017 dijera adiós a la llamada Ciudad del Sol para establecerse en la Gran Manzana. Por otra parte, el talento emergente de una briosa “troupe” de alrededor de 175 noveles bailarines del NGB –algunos reconocidos en el  Concurso Internacional Youth America Grand Prix–, gimnastas y otros artistas prodigarán su hechizante gracia y profesionalismo.
            "Amar Ramasar tenía unos 17 años cuando comencé a ejercer como profesor invitado en la Escuela del American Ballet (SAB). Al mismo tiempo, yo era bailarín principal del New York City Ballet. Amar era un estudiante destacado, no sólo por su destreza técnica, sino también por su tremendo entusiasmo y atractiva presencia escénica. Su pasión por la danza emanaba a través de todos sus gestos. A lo largo de los años, ha madurado con elegancia, asumiendo papeles principescos y abordando coreografías más contemporáneas. Es un experto en todos los estilos y se ha convertido en uno de los mejores partenaires del New York City Ballet", nos comentó Philip Neal, actual director artístico de NGB y otrora profesor de Ramasar en la célebre escuela neoyorquina.
            De esa forma, llega a Tampa este clásico a través de la acertada adaptación coreográfica del otrora director artístico de NGB Peter Stark, con algunas incorporaciones de Philip Neal, la maître cubana Ivonne Lemus, Susan Downey, Laurie Jones y Melissa Stafford. La puesta en escena cuenta con graciosas "matrioshkas", el tradicional colosal árbol de Navidad de la mansión Stahlbaum –que durante el sueño de Clara aumenta considerablemente en estatura–,  vistosos accesorios teatrales, espléndidos decorados, coloridos tules y brocados, adquiridos del Omaha Theatre Ballet (OBT) en el 2011, concebidos por la entonces directora artística de OBT, Robin Welch, y diseñados expresamente para esa compañía por el profesor de Yale Thom J. Peterson.
            Como novedad incorporada el año pasado,  un coro de niños del Departamento de Música del Conservatorio Patel, ubicado en los balcones del primer piso del teatro, vocalizará el "Vals de los copos de nieve", mientras el céfiro sosiego de la nieve al caer sobre el escenario deslumbrará a los espectadores.
           Si no hubiera suficientes razones para asistir ininterrumpidamente cada temporada a la puesta de este ballet-cuento de hadas, los seductores matices orquestales creados por el célebre compositor Piotr Ilich Chaikovski –con el uso de la celesta, el instrumento solista en la "Danza del hada de azúcar" y otras partes del segundo acto– son sobrados motivos melódicos para hacerlo. 

sábado, 9 de diciembre de 2017

Entrevista a Dora Arreola, a raíz de la lectura dramatizada de "Medea en el espejo" en USF

Dora Arreola planea impartir talleres de actuación en español en USF


                                                                        Por Leonardo Venta

            El pasado 16 de noviembre, se presentó la lectura dramatizada de "Medea en el espejo", obra del dramaturgo cubano José Triana, en una de las salas de teatro de la Universidad del Sur de la Florida (USF, por sus siglas en inglés).
            La presentación, parte del valioso proyecto que viene realizando por alrededor de 20 años la doctora Madeline Cámara con sus estudiantes del Departamento de Lenguas Extranjeras en USF, contó  con el aporte de Dora Arreola en calidad de directora.
            Arreola –una apasionada del teatro, con un postgrado en dirección escénica en la Universidad de Massachusetts, más de 25 años de experiencia como directora, coreógrafa y actriz a nivel internacional, así como poseedora de numerosos reconocimientos en su carrera profesional– nos ha brindado la oportunidad de acercarnos a esta pieza substancial de la dramaturgia cubana desde una mirada en sintonía con el montaje y la dirección de la misma.


            Estimada Dora Arreola, ¿qué posición usted ocupa en USF?

            Soy profesora de la Escuela de Teatro y Danza de USF.

            ¿Cómo surge la idea de trabajar junto a la Dra. Madeline Cámara?

            En 2010, dirigí "Bodas de sangre", obra de Federico García Lorca en su versión en español, producida por USF.  En abril del 2017, dirigí la lectura dramatizada de la obra “Tiempo Muerto” del puertorriqueño Manuel Méndez Ballester. En la presentación de esta lectura, tuve el gusto de conocer a la profesora Cámara. Nos reunimos para compartir nuestros deseos de montar teatro en español en USF.

            ¿Por qué "Medea en el espejo" y no otra obra?

            Conozco las obras de Triana desde que estudiaba teatro, es decir, se estudiaba en mi escuela de dirección en México y muchos teníamos deseos de montarla. La obra de Triana es estupenda. Estaba esperando una oportunidad para proponer este material. Es una gran ventaja colaborar con la profesora Cámara, una experta en literatura y cultura cubanas, además de ser amiga y conocedora de Triana. El terreno estaba preparado para hacer este proyecto juntas.

            Según Dora Arreola, ¿cuál es el conflicto central de la obra?

            En la obra de Triana, podría hablar de conflicto desde los deseos de los personajes. Pero en realidad, los personajes son arquetipos, representan, simbolizan a grupos, a fuerzas. Si bien, en relación a la historia, hay diferentes aristas del conflicto. María quiere ser libre y amada por Julián en su tierra, pero Perico Piedra Fina quiere a Julián para su hija, así como el destierro y aniquilación de María.
            María, representa a la clase baja, a la mujer, la mujer negra, que muere de amor por un hombre explotador, casi un proxeneta. Mientras, Perico Piedra Fina y Julián representan al hombre blanco, el poder, el dinero, la explotación de mujeres y hombres, principalmente mujeres, y al prototipo machista. Julián es el deseo de María y de Perico, pero, a la vez, es un pretexto para la batalla entre ellos. Julián fácilmente hace alianzas con Perico en contra de María.

            ¿Hay castigo para la Medea de Triana y por qué?

            La Medea de Triana, al final de la obra, está más allá del castigo o el perdón socialmente construidos. Ella, al poder desligar su asociación emocional con Julián, consigue verse así misma, más allá de las expectativas sociales. Es interesante como muerto Perico Piedra Fina, y muertos su hijos, ya no necesita a nadie. Sólo necesita reinventarse a sí misma, sin ayuda de nadie (esto es como un grado de libertad). En este trance, ella clama a sus ancestros espirituales. Con esto, Triana se empalma con una de las versiones griegas, donde Medea escapa de la muerte en un carro tirado por caballos alados.

            En el escenario aparecían 12 personajes, entre ellos usted, que desempeñó una especie de función narrativa. Desde el punto de vista simbólico, ¿el doce tiene alguna significación especial en esta obra?

            El doce no fue intencional ni tiene significación especial. Yo me integré como narradora. En un formato de lectura dramatizada, es preferible tener un(a) narrador(a) para que presente a los personajes, describa las acciones importantes y cuente la historia, elementos que no se pueden escenificar en este tipo de presentación.

            ¿Cómo se escogieron los actores?

            No hubo un casting. Cualquiera pudo haber participado. Escogimos estudiantes que dominaran el idioma español.

            ¿Cómo fue el proceso de preparación de los actores y cuánto tiempo duró?

            Hubo tres grupos. Uno estuvo formado por dos estudiantes de la Escuela de Teatro y Danza de USF, Pablo Alameda y Kidany Camilo, y los otros dos por educandos del Departamento de Lenguas Extranjeras de la profesora Cámara. Con los estudiantes de teatro inicié los ensayos la primera semana de octubre, mucho antes de integrar al resto. A finales de octubre, la doctora Cámara presentó la obra de Triana en dos de sus clases y terminó de configurar el elenco. Yo inicié los ensayos con todo el elenco a principios de noviembre. Me enfoqué en hacer sólo el análisis del texto y la lectura. Algunos actores no son de habla hispana, por lo que fue primordial lograr con ellos que el texto fuera entendible.

            ¿Cómo valora el trabajo actoral en este proyecto? 

            Para actuar es preciso dominar técnicas actorales y conocer la mística que debe existir en un proceso creativo. Se necesita una preparación actoral integral. Con estas iniciativas de teatro en español queremos expander el proyecto, y ofrecer talleres de actuación en español para preparar a estudiantes interesados en participar con nosotros.
           
            Según declaraciones suyas, su trabajo se apoyó, en parte, en la musicalidad de la obra. ¿En qué sentido?

            Los cantos, instrumentos musicales, referencias sonoras, son muy palpables en la obra desde la primera lectura.

            ¿Teatro estudio, teatro experimental, humor crítico, tragicomedia, tragedia mixta, esperpento, algo más o quizá menos? Según usted, ¿cuál es el mejor acercamiento a "Medea en el espejo"?

            Yo abordé la puesta como una tragedia contemporánea, en otras palabras, como tragicomedia, donde no hay héroes, sino antihéroes

            ¿Persigue hacer reír el humor crítico en la concepción de Triana?  ¿Usted lo procuró en el montaje, fueron los actores capaces de lograrlo, lo perseguían?

            Para lograr el tono cómico y/o humor crítico en la obra, no conté con el tiempo necesario. La mayoría en el elenco, no son actores ni estudian actuación. Pero tuvieron muy buen instinto e imaginación. Para poder lograr el humor en esta obra, se requiere de muchos ensayos. El calendario escolar fue nuestro mayor reto, es por esto que sólo pudimos presentar la obra en formato de lectura dramatizada. Yo solo dirigí las intenciones y el subtexto de los personajes. A pesar de que la presentación sólo fue lectura, gracias a la espontaneidad de los actores, el humor se logró en algunas ocasiones. 

            ¿Algunos elementos incorporados por Dora Arreola al original de Triana? 

            Fui cuidadosa en respetar el texto. Sin embargo, introduje algunos elementos. Por ejemplo, el círculo de harina de maíz. Yo incorporé, además, los ritmos de los coros, el levantamiento de Perico después de la muerte, el sonido de las maracas durante las invocaciones afrocubanas.

            ¿Planes futuros, otras obras de autores latinoamericanos?

          Primero, impartir talleres de actuación en español. Después, dirigir “Antígona Furiosa”, de Griselda Gambaro, y “La casa de Rigoberta mira al Sur”, de Arístides Vargas.