La imaginación ofrece a la razón, en sus horas de duda, las soluciones que ésta en vano sin su ayuda busca. Es la hembra de la inteligencia, sin cuyo consorcio no hay nada fecundo”.
José Martí

Mostrando entradas con la etiqueta Música cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música cubana. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

Freddy Montes será homenajeado en la Gala del 20.° Aniversario de CDC

Freddy Montes es sobrino del legendario Bebo Valdés y primo del no menos icónico Chucho Valdés 

Por Leonardo Venta 

              El Centro Comunitario del Área de la Universidad (CDC, por sus siglas en inglés), ubicado en el 14013 N 22nd Street, Tampa, Florida 33613, anuncia una espectacular fiesta de máscaras el sábado, 3 de noviembre, en celebración de su 20.º Aniversario, presentada por Florida Hospital Tampa, en un evento en el que no faltarán detalles tan seductores como una galería con demostraciones de arte en vivo, subasta silenciosa, cena y baile, barra de martini, postres, así como la oportunidad de fumarse un puro bajo las estrellas, arrobados por la excelente música de destacados artistas en vivo.
            El eminente percusionista, compositor, arreglista y cantante cubano Freddy Montes –sobrino del legendario Bebo Valdés y primo del no menos icónico Chucho Valdés– recibirá el reconocimiento "Legado de campeones" en el evento, junto a otras personalidades de nuestra comunidad, por su gran aporte a CDC. A raíz de este homenaje, entablamos una conversación con Montes que  ha cobrado felizmente forma de entrevista.


Eres muy popular entre nosotros, pero para quienes son nuevos en nuestra comunidad, ¿cómo le gustaría a Freddy Montes ser presentado?

Me gustaría que me presentaran como una persona sencilla que ama lo que hace, mi carrera o profesión: la música.

¿En qué parte de Cuba naciste y dónde resides actualmente?

Nací en el municipio habanero de Marianao, pero me inscribieron en Quivicán. En La Habana también nació mi madre y es de donde proviene esta familia Valdés . Actualmente resido en Tampa.

Vienes de una familia de grandes músicos, ¿pudieras sintetizarnos su relación contigo e  influencia en tu carrera?

Tenemos una relación familiar sumamente compenetrada, pues a petición de mis abuelos maternos se adquirió una casa bien grande para tratar de mantener a todos los hijos y nietos juntos, o la mayor parte de miembros posibles. Fue una casa muy alegre y con mucho amor, donde ya alrededor de las siete de la mañana se escuchaban estudios de música clásica y afuera la radio con guarachas, sones, boleros, danzones y toda una gama de ritmos de esa época.

¿Cómo descubres y evoluciona tu vocación artística?

Tuve facilidad desde muy pequeño para retener tanto la melodía como la orquestación de piezas clásicas o populares. Bebo [Valdés] lo comenta en la casa y es mi primer maestro de música y me califica como "show man", porque me gustaba mucho bailar. Después, la maestra Chiquitica Herrera me da un impulso muy alto con clases de solfeo y teoría, con el contrabajo como instrumento. Estos fueron mis inicios.

¿Te acompañas siempre de la guitarra o utilizas otros instrumentos?

La guitarra es el instrumento que preferiblemente más ejecuto, pero toco otros instrumentos casualmente para acompañarme.

¿Puedes hablarnos de tu repertorio?

Es muy diverso. Abarca numerosos géneros y estilos, tanto música para escuchar como bailable. Trabajo música pop, funk, blues, jazz, latin jazz, samba, bossa nova, merengue, plena, cumbia y ritmos cubanos y caribeños.

¿Qué significa para ti este reconocimiento en la celebración del 20.º Aniversario de CDC?

Lo recibo con regocijo y mucha alegría, por su esencia de contribución a una causa de apoyo al servicio social. Estoy satisfecho de haber sido elegido en mi campo –el musical–, el cual ayuda, construye, mejora, crea y desarrolla el futuro de nuestros jóvenes en su educación. De mi parte, han sido veinte años de enseñanza.

Tengo entendido que diriges un grupo llamado “Freddy Montes y su Son”. ¿Todavía sigues integrado a esta agrupación?

Mi agrupación musical está activa y hay mucho todavía por hacer.

Sé que enseñas música, ¿cómo te iniciaste en esa práctica?

En Tampa, comencé a impartir clases de guitarra y tambores en Paragon Music Center, con solfeo y teoría. Después, fui incursionando en otros proyectos y, dentro de esos, continúo con este programa donde me encuentro en la actualidad. Siento la satisfacción de haber tenido unos cuantos alumnos de guitarra que son reconocidos  internacionalmente. Algunos son estudiantes que tuve en Cuba.

Como compositor, ¿crees en la inspiración y cómo la experimentas?

Sí, la inspiración y la motivación tienen que convoyarse, ya sea bien para componer una canción o para crear cualquier obra musical. Tienes que darle riendas sueltas a tu sensibilidad y experimentarás diversidad de sentimientos con la finalidad de elaborar puros pensamientos.

¿Cuáles son los estilos musicales y compositores que prefieres  y por qué?

Soy muy diverso en mis gustos. Me encanta la música clásica tanto como la popular, digamos: Mozart, Bach, Chopin, Beethoven, Schubert, Albéniz, Rajmáninov y muchos más. Por otra parte, me gusta la música de Ernesto Lecuona, Osvaldo Farrés, Bebo Valdés, María Grever, José Antonio Méndez, Rafael Hernández, Bobby Capó, Agustín Lara, Armando Manzanero, John Lennon, Paul McCartney y otros. El escuchar esa música me dio para hacer todo lo que hago.

Trabajamos juntos en la obra musical "Antología de Ybor", en la que acompañabas con la guitarra a la cantante Dinorah Rivas y también actuabas. ¿Es la actuación otra faceta tuya como artista?

Sí, te recuerdo en la obra que trabajamos juntos. Acompañé a nuestra Dinorah Rivas con la guitarra y tuve mis partes como un personaje importante, donde ella y yo dialogábamos sobre la historia de Ybor City. Te diré que he estudiado muy poco de actuación y lo hice –aparte de añadir una experiencia más– con el propósito de estudiar y conocer mejor cómo proyectar la voz.

¿Algún modelo a seguir en el aspecto artístico?

Empiezas imitando a una figura consagrada, que te guste, y después debes encontrarte a ti mismo, que es la parte mas difícil, pues tiene muchos requisitos: el conocimiento, la voluntad, la determinación, la perseverancia y la disciplina. Al final, como resultado, debes gustarle al público.

¿Cuál es la experiencia como artista que te ha marcado?

Continúo adquiriendo experiencia en cada actuación, pero sin duda es inolvidable la primera vez que compartes tarima con figuras extremadamente famosas y tienes frente a ti una audiencia de cientos y cientos de personas y te ganas el aplauso. Nunca olvido cuando escuché los aplausos a una canción de mi autoría.

¿Tu mayor triunfo y mayor decepción?

Triunfar es conquistar al público y tratar de complacerlo, tanto ejecutando una composición original o un tema ajeno. Ese el mayor reto, el mayor triunfo. No agradar a la audiencia es, sin lugar a dudas, la mayor decepción.

¿Tus grandes pasiones?

Amo la música, la escogí como profesión. Generalmente, me encanta tocar la guitarra. Por otra parte, amo la sabiduría, siempre me ha gustado prepararme lo más que pueda cada día.

¿Planes?

Mis planes son infinitos y siempre mi primer objetivo es superarme diariamente, mediante la dedicación y el estudio. Estoy grabando un nuevo CD y hay dos más en proyecto.

¿Sueños, anhelos?

Me gustaría ver y escuchar más sobre la historia de la música que hizo bailar al mundo entero desde el principio del siglo XX.

lunes, 20 de agosto de 2018

"¿Dónde estarás?", Polito Ibáñez




¿Dónde estarás, con qué misterios provocaste mis asombros,
cuándo vendrás a descansarme los descuidos y salvarme de una vez?

Quizás, pueda tu magia desnudarme. Tal vez quieras tu sueños revelarme,
tus sueños conmigo.

¿Dónde estarás, con qué misterios te me acercas si te nombro, cuándo vendrás a salvarme de una vez?


Ser tu libertad (Remasterizado) Anabell

miércoles, 28 de marzo de 2018

Charlando con la cantautora Danay Suárez

"... cuando comencé a escribir mis propias canciones, ¡allí se definió el camino de Danay!"


Por Leonardo Venta

El Centro Comunitario del Área de la Universidad, ubicado en el 14013 N 22nd Street, Tampa, Florida 33613, presenta a la cantautora Danay Suárez,  figura clave en la escena actual "hip hop" de Cuba, en un espectáculo gratis bajo la sombrilla del programa cultural "Prodigy", diseñado para mejorar las oportunidades de vida de los llamados 'estudiantes en riesgo'. La cita es el sábado, 3 de marzo de 2018, de 12 m.  a 3 p.m.
           Tuve mi primer contacto con la música de Danay a través de un video en YouTube, filmado a raíz de una presentación suya en el Festival Viña del Mar 2017, donde ganara el Premio Especial por la Inspiración consistente en la célebre Gaviota de Plata y 30 mil dólares. Me admiró su intervención. Me hice varias preguntas, en aquel momento, que Dios me ha ofrecido la oportunidad de formulárselas a través de la siguiente entrevista.

            ¿Háblanos, por favor, sobre tu origen?

            Nací en Cuba, el 17 de febrero de 1985. Tengo 33 años. Mis padres son personas cultas, padres preocupados que me dieron la mejor educación.

            Has sido invitada para participar, el próximo sábado, en el programa cultural "Prodigy". ¿Qué importancia tiene para ti esa presentación?

            Este programa, por su perfil de apoyo a jóvenes adolescentes, ha captado mi interés, ya que he venido haciendo en varias escuelas programas similares que buscan desarrollar el pensamiento humano hasta un punto de compromiso y responsabilidad con la palabra y cómo afecta la música positiva o negativamente, influenciando las nuevas generaciones. Cuando nos contactaron, no dudamos en decir ¡Sí!

            He leído que resides en Miami por alrededor de tres años y que recibiste la residencia permanente (green card) en Estados Unidos. En una etapa en que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos no son las ideales, ¿existe algún conflicto ideológico para ti con vivir en este país por razones de trabajo y haber dejado atrás tu patria?

            Vivo en ambos países, y es un equilibrio perfecto para mi trabajo y vida familiar. No contemplo conflictos ideológicos, cuando estos frustran mi libertad. Me es necesario moverme libremente a donde sea necesario para cumplir el propósito que tengo de Dios a través de mis canciones.

            ¿Has visitado Tampa? ¿Qué sabes sobre la inmigración cubana en esta ciudad?

            No sé mucho... sé que hay muchos cubanos en Tampa, y me parece un lugar hermoso, visité a unos amigos hace un año y me encantó la ciudad.

            Considero que tu facilidad de expresión, talento y búsqueda de autenticidad en cuanto al estilo  han catalizado, entre otros elementos, parte de tu éxito. ¿Estás de acuerdo conmigo? ¿Existe algún elemento que no mencioné en la introducción a esta pregunta que consideras importante en esa dirección?

            Sí, mi trabajo es lo más orgánico posible y coherente con mi persona. Más bien uso todos los dones que Dios puso en mí y esa es la mejor manera de hacer o decir.

            Además de ser compositora e intérprete, has confesado públicamente profesar el cristianismo. Hasta donde tengo conocimiento, tus actuaciones se realizan en un secular secular a diferencia de otros cantantes cristianos que se presentan exclusivamente en eventos religiosos. ¿Cómo conjugas lo mundanal con lo cristiano? ¿Existen conflictos o limitaciones para poder desarrollar el mandato bíblico de "id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura",  en el medio en que te desenvuelves?

            Pues, ¡muy fácil!, como una mujer de Dios, entiendo que las fechas que no se concretan no son voluntad de Dios y las puertas que se abren son su voluntad; viviéndolo así, pues tomo con responsabilidad cada evento. Es mi posición estar en el ambiente secular, porque es allí donde se es luz –en la tinieblas–, pues, ¿qué tanto alumbra la luz donde hay luz? No tengo problemas ni limitantes. Cristo es todopoderoso.

            Sospecho que esta es una pregunta que te han formulado en numerosas ocasiones. Sin embargo, la reitero con gran deseo de conocerte mejor, ¿qué lección guardas de tu experiencia en Viña del Mar? ¿Cómo consideras la intervención de Dios, a través de ti, en ese evento?

            Pues se resume en cientos de testimonios de personas que en ese día encontraron a Dios. Gente perdida en su propia humanidad, con pensamientos de suicidio, hallaron vida y verdad. También, Viña fue la respuesta a oraciones que hacía la Iglesia de Cristo en ese escenario, antes  que se montara la gran producción del Festival. Entonces, el yo hablar de Cristo, fue una respuesta a esas oraciones.

            ¿Cómo descubriste tu vocación artística? ¿Cómo ha sido el proceso de tu conversión cristiana?

            Desde pequeña me entusiasmaba con la música, luego imitaba cantantes, después hacía voces y armonías y todo se determinó cuando comencé a escribir mis propias canciones, ¡allí se definió el camino de Danay! Ya no vivo yo, Cristo vive en mí, y todo me es tan natural como la vida.

            Se te ha llamado en Estados Unidos una cantante "hip hop", movimiento musical surgido en el seno de la comunidad urbana estadounidense de origen afroamericano e hispano, caracterizado por el "rap", en que la letra, de carácter irreverente, es más recitada que cantada. ¿Te consideras una cantante de "hip hop"? ¿Cómo definirías tu estilo?

            Le dejo las denominaciones a los medios de comunicación. Yo puedo con mi voz fluir en muchos estilos de música y mi primera oportunidad de hacer canciones fue con bases de "rap".

            ¿Cuál consideras fue tu primer paso a la fama? A partir de ese comienzo, ¿ha habido alguna evolución?

            Considero que lo que me sacó a la vista internacional fueron mis colaboraciones con Gilles Peterson, un reconocido DJ británico, que hizo un proyecto con voces de Cuba y, posteriormente, me produjo un álbum de jazz. La evolución musical siempre existe y continúa... la espiritual también

            ¿Qué puedes decirnos sobre tu presentación en el washingtoniano Kennedy Center con la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos?

            Ese día ya lo había visto desde que escribí esas canciones, diez años antes. Fue una de las puertas que Dios abrió.  

            Si tuvieras la facultad de cambiar algo en tu país, en la gente que te rodea, en ti misma, ¿qué cambiarías?

            En mi país, la fe; en la gente que me rodea, sólo Dios puede hacerlo; en mí, ¡uf!, siempre hay mucho que cambiar.

            Si a través de una revelación, Dios te pidiera algo sumamente difícil de sacrificar –como le pidió a Abrahán que ofreciera a su hijo Isaac–, diríamos, por ejemplo, que tuvieses que abandonar tu carrera, el éxito y la fama para enfocarte en otra esfera de su plan divino, ¿lo harías?

¡Sí!, lo haría, eso  creo.

            Se habla sobre la profundidad y sinceridad de las letras de tus canciones, así como de tu propia franqueza y humildad. A través de la fama, pueden llegar buenas sumas de dinero, las comodidades y placeres que propicia una sociedad de consumo. ¿Estás preparada para enfrentar este reto?

            Los placeres los controlo; el dinero y la comodidad no interfieren en la humildad. Un hombre y una mujer de Dios saben vivir en lo mucho y en lo muy poco. 

            ¿Tu mayor objetivo, meta o sueño?

            Cumplir el propósito de Dios en mi vida. Vivir para la obra de Dios, más nada. El resto es añadidura.



domingo, 22 de octubre de 2017

El musical sobre la vida de los Estefan se presenta en Tampa

Christie Prades, en el papel de Gloria Estefan, baila junto a Adriel Flete y otros integrantes del elenco de "On Your Feet!". Foto: Matthew Murphy

Por Leonardo Venta

            Tras 746 presentaciones a teatro lleno en Nueva York, el musical de Broadway "On your feet!" –que resalta los momentos culminantes de la vida y la carrera artística de Gloria y Emilio Estefan– hace en Tampa la tercera parada de una gira por 31 ciudades de Estados Unidos que comenzó en Miami el pasado 5 de octubre, culminó ocho presentaciones en Orlando el domingo, 22 del mismo mes para concluir en el otoño de 2018 en el Teatro Golden Gate de San Francisco.
            En el espectáculo –que se presentará en la Sala Morsani del Straz Center de Tampa, del 24 al 29 de octubre, a las 7:30 p.m., con matinées el sábado y el domingo a las dos de la tarde– se interpretan los éxitos musicales que llevaron a Gloria Estefan a la cumbre, entre ellos "Rhythm is gonna get you", "Conga", "Mi tierra", "Get on your feet", "Don’t want to lose you", "1-2-3", "Reach", "Coming out of the dark", además del emotivo y bello tema "If I Never Get to Tell You (Si nunca llego a decírtelo)", compuesto por Gloria y su hija Emily para este musical. 
            Ganador de dos premios Tony, el director teatral Jerry Mitchell, comanda a un estelar elenco de actores, cantantes y bailarines bajo la dirección coreográfica del colombiano Sergio Trujillo, quien debutara en Broadway con "Jersey Boys" y recibiera en 2015 el prestigioso premio "Laurence Olivier" como mejor coreógrafo teatral. El libreto es de Alexander Dinelaris, ganador del Oscar por el guión del muy premiado filme "Birdman".
            El exitoso diseñador dominicano Emilio Sosa es el creador del colorido vestuario; la iluminación y el sonido están a cargo de Kenneth Posner y Steve Kennedy, respectivamente. Lon Hoyt pilotea la nave musical que cuenta con arreglos realizados por Emilio y Gloria Estefan, así como del gran pianista y arreglista puertorriqueño Oscar Hernández, con la participación de varios exintegrantes del grupo hispano Miami Sound Machine, con el que Gloria adquirió fama como vocalista durante la década de 1980, antes de ser conocida internacionalmente como solista.
            Nominado siete veces a los premios "Outer Circle Critics", distinción que conceden los medios de prensa, radio y televisión a las producciones teatrales estrenadas tanto en Broadway como en off-Broadway; candidato en tres oportunidades a los premios "Drama League", que muchos consideran la antesala de los lauros más valorados en el ámbito teatral estadounidense –los premios "Tony", para los cuales también obtuvo una candidatura– el aplaudido musical bilingüe , que se estrenó en el neoyorquino Marquis Theatre el 5 de noviembre de 2015 y tiene una duración aproximada de 2 horas y 15 minutos, estará protagonizado en sus presentaciones en Tampa por la cubanoamericana Christie Prades, en el papel de Gloria, y el actor de televisión mexicano Mauricio Martínez, interpretando a Emilio.
            Complementan el elenco Alma Cuervo (en el papel de Consuelo, la abuela de Gloria), Jason Martínez (José Fajardo, el padre de Gloria), Nancy Ticotin (Gloria Fajardo, la recientemente fallecida madre de la cantante cubana), Amaris Sánchez y Carmen Sánchez (turnando el personaje de la protagonista en su niñez), así como Kevin Téllez y Jordan Vergara, alternando los personajes de Nayib, el joven Emilio y Jeremy.
            Entre los miembros del reparto, tuvimos el privilegio de dialogar brevemente con la tampeña Alma Cuervo, cuyo personaje es la amorosa y cómplice abuela materna de la intérprete de "Con los años que me quedan". Entre otros comentarios valiosos, nos aseguró que para ella este musical "es una oportunidad de demostrar a la nación cómo los hispanos en Estados Unidos trabajan y tratan con toda su alma de realizar 'el sueño americano', así como vivir con libertad, valores y principios, orgullo y felicidad".

La actriz Alma Cuervo, natural de Tampa, caracteriza a la abuela materna de la intérprete de "Mi tierra"
            La artista de 66 años, cuyo talento la llevó a ganar el Premio Obie por su actuación en "Uncommon Women and Others (Mujeres poco comunes y otras)", de la dramaturga neoyorquina Wendy Wasserstein, nos confesó con satisfacción: "Yo soy la única actriz que ha estado en esta obra desde el primer día en que ocho actores leímos el libreto y cantamos juntos en Nueva York, en 2014. En aquel encuentro, Gloria y Emilio Estefan escucharon su propia historia (escrita por Alex Dinelaris) y fue algo muy emotivo para ellos. Ahora, todos nos hemos compenetrado muy bien y todavía seguimos inspirados y encantados con esta obra",
          La señora Cuervo, también ganadora del Premio Barrymore de Filadelfia a la Mejor Actriz por su trabajo en "The Beauty Queen of Leenane (La reina de belleza de Leenane)", ópera prima del dramaturgo y realizador angloirlandés Martin McDonagh, nos emocionó con el siguiente comentario final, pronunciado desde uno de los rincones más sensibles de su alma: "Después de haber actuado en este musical por casi dos años en Nuevo York (y Chicago), no sabía si quería emprender esta extensa gira por tantos lugares. Sin embargo, la idea de traer esta historia a la ciudad donde nací –y a otras localidades de Florida– fue lo que me ha motivado a continuar. ¡Ojalá que todos la disfruten!".

viernes, 17 de marzo de 2017

El grupo musical "Tiempo Libre" reaparece en Tampa: entrevista a su director Jorge Gómez

Esta es la cuarta oportunidad que "Tiempo Libre" se presenta en Tampa

Por Leonardo Venta

Los amantes de la música cubana y el jazz latino no pueden desperdiciar la oportunidad de asistir al concierto que ofrecerá la destacada agrupación “Tiempo Libre" el próximo viernes, 10 de marzo, a las 7:30 p.m., en la Sala Ferguson del Straz Center de Tampa.
            El director musical Jorge Gómez al piano; Raúl Rodríguez, trompeta; Leandro González, congas; Cristóbal Verdecia, bajo; Israel Morales Figueroa, tambor; Xavier Mili, cantante; así como Luis Beltrán Castillo, saxofón y flauta, ofrecerán un concierto bajo la sombrilla de esta admirable agrupación musical.
             A partir de su fundación en 2001, en Miami, "Tiempo Libre" ha velado con celo el legado musical cubano, preservando su legitimidad y pureza, refrescándolo con un sonido actual, dentro del proceso de transculturación al que ha sido expuestos a través de su experiencia en Estados Unidos, e incluso desde Cuba.
            Compartir escenario en el Festival de Ravinia –el más antiguo de los eventos musicales al aire libre de Estados Unidos– con la legendaria Celia Cruz en el 2002, y el año siguiente con Aretha Franklin; realizar innumerables conciertos, con localidades agotadas, en múltiples prestigiosas salas de teatro y festivales alrededor del mundo, son simples indicadores de la enorme calidad de esta banda.
            En 2009, sus integrantes fueron invitados al popular programa televisivo estadounidense “Dancing with the Stars”, donde recibieron una ovación de pie por parte de la audiencia. Se han presentando asimismo en “The Tonight Show" y "Live from Lincoln Center”. Entre sus siete producciones discográficas, tres han sido nominadas a los premios Grammy: en dos ocasiones al mejor álbum latino tropical, y en otra al mejor disco de salsa/merengue.
            Dentro de su ocupada agenda de trabajo –conciertos en Estados Unidos y el resto del mundo, grabaciones, clases magistrales, proyectos teatrales– su director Jorge Gómez –con quien dialogáramos en 2013, a raíz de tres presentaciones de su agrupación con la Orquesta de la Florida– nos ha vuelto a conceder una entrevista.

¿Cómo nace y se desarrolla “Tiempo Libre”?

            Nacimos en Miami a finales del 2001, en aquel entonces trabajábamos con diferentes artistas, algunos músicos con Celia Cruz, otros con Cachao, yo trabajé con Albita Rodríguez; entonces, en nuestro 'tiempo libre' –de ahí nace el  nombre del grupo– nos reuníamos para hacer ‘descargitas’ musicales. Primero, empezamos tocando jazz, luego tocábamos música cubana, después clásica y ahora de todo un poco.

¿Otros elementos que complementan el desempeño de Tiempo Libre?

            Hemos seguido la misma línea, trabajando con orquestas sinfónicas, dando conciertos de timba y jazz, clases magistrales –para niños, estudiantes universitarios e incluso maestros–, y también el musical "Cuba Libre", basado en los años cuando los integrantes de nuestra agrupación llegamos a Estados Unidos. Presentamos la obra en Portland, Oregón, un año atrás, y fue un éxito rotundo. Supuestamente, íbamos a estar allí quince días y estuvimos dos meses.


¿Dónde residen los integrantes de la agrupación?

            Los sietes integrantes del grupo vivimos en Miami.

¿Cuáles han sido las influencias que conforman el estilo de Tiempo Libre?

            Siempre ha sido la música con la cual nosotros crecimos en Cuba, ya sea por la parte cubana o la norteamericana. Por el lado cubano, influyó la música que interpretó la vieja trova ... el jazz, Bebo Valdés, Chucho Valdés, Irakere, Afrocuba, Cuarto Espacio, todos los grupos que tocaban en los festivales de jazz que existían allá. Por la parte norteamericana, nos marcaron positivamente los más sobresalientes artistas de aquella época, Chaka Khan, Kool & The Gang, Michael Jackson, Stevie Wonder, Earth, Wind & Fire.

Teniendo en consideración la formación clásica de los integrantes de Tiempo Libre, ¿cómo valoras la dicotomía entre la música clásica y la popular?

            Esa dicotomía ha existido toda la vida. Si bien, las orquestas clásicas están incorporando la música popular a sus programas de concierto para sobrevivir. En el caso nuestro, en alguna etapa de nuestra formación musical hemos sido intérpretes de música clásica.

¿Tienes en consideración la formación clásica de los músicos a la hora de aceptarlos dentro de tu  agrupación?

            No se buscan los músicos porque hayan estudiado música clásica. La mayoría de nosotros estudiamos en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana. Todos nos conocemos de esa escuela. Una vez que tú recomiendas a alguien que haya estudiado en ese lugar, ya sabes que es buenísimo, ya sea tocando clásico, jazz o música cubana.  

¿Hasta que punto se balancean las composiciones nuevas y las piezas icónicas de la música cubana en el repertorio de Tiempo Libre?

            En el primer disco que hicimos, "Timbiando", sí teníamos 'covers', como le dicen aquí, es decir, canciones conocidas en Cuba, como "El cuarto de Tula" y "Lágrimas negras". Pero ese fue el único con ese formato, porque constituía la puerta para que el mundo conociera que nosotros somos cubanos y que veníamos representando la cultura cubana pero con nuevos arreglos. A partir del segundo disco, todos fueron arreglos hechos por nosotros, canciones hechas por nosotros, basados en la timba y el jazz. Siempre agregamos a cada disco un tema tradicional cubano y un tema de jazz, excepto el último, porque es muy diferente al resto.

¿Cómo se llama el último disco y por qué es diferente al resto?

            El disco se llama "Panamericano". Salió a la luz el 2015, basado en colaboraciones con talentosos artistas de diferentes países, todos cantando timba. El disco tiene 10 canciones, en ocho de ellas compartimos con Descemer Bueno (autor del éxito musical "Bailando", Jean Rodríguez (hermano de Luis Fonsi), Mr. Haka (un rapero de Miami), Frankie J. (exmiembro de Kumbia Kings), Yunel Cruz (bachatero), Luis Fernando Borjas (exmiembro del grupo venezolano Guaco), entre otros.

Sé que eres hijo del gran maestro del teclado Jorge Gómez Labraña, considerado –junto a Jorge Luis Prats y Frank Fernández– entre los grandes pianistas clásicos de su tiempo en Cuba.¿Cuál es la mejor enseñanza que te dejó tu padre?

            Me dejó muchas enseñanzas. Lo que más me sorprendió es que él aceptara quién iba a ser yo y cómo yo iba a dirigir mi vida. Él quería que yo fuera un gran concertista. Me obligaba a estudiar muchas horas. Él esperaba que un día yo pudiera ser mejor pianista que él. Pero todo eso fue imposible. Él tenía un talento increíble, inigualable. Segundo, la música clásica me gusta, pero estamos tratando música que alguien ya escribió. A mí me gusta escribir y que otros interpreten mis canciones. Tercero, el mundo clásico se rige mucho por normas y soy una persona que no sigue las normas.

            En 2012, la Orquesta de Cleveland, bajo la dirección de Giancarlo Guerrero, invitó a Tiempo Libre a participar en un programa bilingüe de conciertos familiares educativos durante la residencia anual de la Orquesta en el Adrienne Arsht Center, en Miami.¿Cómo catalogas esa experiencia?

            Es importante el concepto que se vive en esos momentos. Son momentos tensos, en que estás trabajando con los mejores directores, como es el director de la Orquesta de Cleveland, una de las orquestas sinfónicas más importantes del mundo. Es como un sueño hecho realidad, porque todavía no te lo crees. Todos los músicos te están respetando porque saben que si ese director ha escogido a tu grupo es porque es bueno. 
             
Se dice que la ‘timba’ identifica a la agrupación. Para los que no están familiarizados con el término, ¿qué es timba?

La timba es básicamente la mezcla de todos los géneros cubanos con el jazz. El primer grupo que hizo timba en Cuba, el que la inventó es “Irakere”. En contraste con el son –la salsa–, la instrumentación de la timba es diferente. La salsa se toca con timbales, con un bajo acústico y con un piano, mientras la timba se interpreta con una batería, el timbal, un bajo eléctrico –que generalmente tiene cinco o seis cuerdas–, un piano y un teclado. La timba es un ritmo más rápido, tiene más energía que el son o la salsa, y es menos romántico.

¿Cómo podemos contrastar una pieza musical interpretada al estilo de timba con otro estilo cubano?

Yo voy a hacer eso en este concierto. Por lo general, siempre lo hago. No sólo tú me lo has preguntado. Me lo preguntan frecuentemente. Yo voy a interpretar "El cuarto de Tula" a modo de son y luego lo tocaremos en estilo de timba. Hasta que no lo escuches no podrás apreciarlo correctamente.

¿Es la timba el sello del grupo?

            Nos identifica más el ser camaleónicos. No es por un problema de sobrevivencia –si estamos hablando de música– sino que somos capaces de transformamos. Hay grupos que sólo pueden tocar timba. Nosotros tocamos el jazz, acompañamos a músicos como Gloria Estefan, Joshua Bell, Sir James Galway, tocamos con orquestas sinfónicas, impartimos clases, hacemos obras de teatro, vamos cambiando de color de acuerdo a la temporada.

¿Cómo fue la experiencia con Gloria Estefan?

            Esa es una producción que hizo Joshua Bell, "Musical Gifts from Joshua Bell and Friends", con quien ya habíamos trabajado anteriormente. Él estaba haciendo un disco navideño. Hizo la propuesta a Gloria Estefan, a través de Sony, y grabamos la canción en el estudio de los Estefan, Crescent Moon. Fue una experiencia estelar, al mismo tiempo era divertido. Después de eso hicimos una presentación con Joshua Bell y Gloria Estefan en "The Queen Latifah Show", en Los Ángeles.  

  ¿Qué hará especial al concierto de este viernes? 

           Vamos a tocar timba dura y agresiva para bailar toda la noche. Habrá dos sets de 45 minutos cada uno. Tenemos 7 discos y vamos a tocar canciones de cada disco. Cada set lleva alrededor de 8 canciones para un total de 16. En ese programa vamos a interpretar también canciones tradicionales cubanas, porque hay que darle a cada cual un poquito de lo que le gusta.  

viernes, 25 de noviembre de 2016

"Asere & The Havana Cuba All Stars" en Tampa: entrevista a su director Michel Padrón

Esta excelente agrupación de músicos ofrecerá, directamente desde Cuba, un programa inolvidable en la sala Ferguson del Straz Center de Tampa, la tarde del domingo, 27 de noviembre

Por Leonardo Venta

El Centro David A.Strass para las Artes Escénicas de Tampa presenta el domingo, 27 de noviembre, a las 4 p.m., directamente desde la capital cubana, "Asere & The Havana Cuba All Stars", como parte de la gira por Estados Unidos de "Asere Friendship", una agrupación de excelentes músicos cubanos que se unen para celebrar la rica y variada tradición musical del pueblo cubano.
            Esta agrupación aúna congas, cajones, guitarras, trombones, trompetas y una variedad de instrumentos de percusión que prometen una explosiva matinée musical, que incluye el contagioso 'son' cubano que hará vibrar y hasta bailar a la audiencia en los pasillos.
            Fiel a una base acústica, que ha desarrollado un sonido fresco y composiciones creativas, el espectáculo respeta  las tradiciones de la forma de arte musical cubano.
            La gira de "Asere Friendship" es otro nuevo guiño musical a la amistad entre los pueblos de Estados Unidos y Cuba. La palabra 'asere' es un cubanismo que pertenece al registro coloquial, incluido en el Diccionario del español de Cuba (2000) con la definición de "persona con quien media una relación de amistad"; traspasando el término a las presentaciones en Estados Unidos, establece lazos genuinos de hermandad.
            El 'son', cuya fuente de vida nació y permanece en Cuba: en su cultura y su gente, es un estilo de música y danza  que ganó popularidad en cuantiosos países durante la década de 1930. A su vez, es una de las formas más influyentes y extendidas de la música latinoamericana: sus derivados y fusiones, especialmente la salsa, se han extendido por todo el mundo.
            Como colofón a esta nota,  los dejamos con los comentarios de Michel Padrón, director de esta agrupación, en entrevista que gentilmente nos ha concedido.

¿Cómo le gustaría a Michel Padrón que nuestros lectores lo conocieran?

Soy un trompetista, compositor, arreglista y productor musical nacido en La Habana en 1976, que pese a tener una formación académica y una carrera en la música clásica (fui trompetista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba durante 9 años), el jazz, y componer música para cine, televisión y documentales siento una enorme pasión, respeto y dedicación por la música de mi patria, la más tradicional, la más autóctona.

¿Existía originalmente esta agrupación o se ha agrupado con fines especificos para esta gira?

La banda se llama "Asere" y hemos viajado por el mundo entero, en los 20 años desde la fundación de la misma. Si bien, en este momento hemos aumentado el número de músicos desde 7 hasta 11, pasando a nombrarle "Asere & The Havana Cuba All Stars" para esta gira y creo que vamos a mantenerlo así, ya que a mi, personalmente, me gusta y al público norteamericano le encanta.

Aunque cada instrumento enriquece al conjunto musical, el elemento vocal es vital en las canciones. Aparte de los instrumentos, ¿hay canciones?

Tenemos un vocalista y voces de fondo. Todas las piezas son cantadas.

¿Cuántos países incluye la gira?

En esta ocasión, estaremos solamente en Estados Unidos. Esta es una primera visita a suelo americano.

¿Cuáles géneros musicales conforman el programa?

Tenemos además del 'son', el changüí, el chachachá, la guaracha, el mento (un género de origen jamaicano que se fusionó con el 'son' debido a la llegada de trabajadores anglocaribeños a la industria azucarera cubana, desde 1900 hasta 1959) , el bolero, canciones de la Nueva Trova y la canción tradicional.

¿Cómo definiría el Sr. Padrón la esencia de esta agrupación?

La esencia de "Asere & The Havana Cuba All Stars" es defender y mantener viva la tradición de nuestra música, renovándola, pero manteniendo la savia de ésta.

¿Qué duración tiene el concierto?

El programa está dividido en dos partes: la primera dura 45 minutos; la segunda, 55, aproximadamente. Hay un intermedio de 15 a 20 minutos.

¿Existe el elemento bailable en la presentación?

Sí, absolutamente. Les sugiero a los asistentes que lleven sus zapatillas de bailar.

¿Planes futuros?

Seguir en nuestra batalla para mantener vivas las más ricas tradiciones de la música de Cuba.

sábado, 30 de abril de 2016

Muy aplaudido debut de "Habana Compás Dance" en Estados Unidos



Por Leonardo Venta

    "Habana Compás Dance" arrancó fuertes aplausos, cadenciosos movimientos de hombros y pies en los asistentes (los más bailaban en su mente), así como sediciosas lágrimas en algunos rostros de los más de mil espectadores que abarrotaron la floridana Sala Ferguson del Straz Center de Tampa, en el concierto del 22 de abril de 2016 que marcó el exitoso debut en Estados Unidos de esta agrupación que nos llegara directamente desde la capital cubana.
     "Cuba, fusión y pasión", un gran espectáculo de casi dos horas de duración, transitó percusión, cantos, bailes y pantomima con aliento español y africano, creaciones del propio director musical, Eduardo Córdova, así como guaguancó, son, dengue, songo, iyesa y bolero, en explosiones de sensualidad, cadencia, alegría y pasión.
     Desde el comienzo de la velada, la audiencia no podía aguardar a que llegara el final de los números para premiar a los artistas. Aplausos cerrados, algunos con los brazos alzados, irrumpieron en varios momentos de la presentación y el público marcaba el ritmo de los coros batiendo palmas, en una atmósfera acompasadamente fraternal, que hablaba de apego e identidad compartida.
     Músicos y bailarines desperezaron toda una gama de emociones, y, sobre todo, magia. Se consumó el tan ansiado milagro escénico: la compenetración perfecta entre los artistas y los espectadores, que se integraban apasionantemente a cada resuello del espectáculo. Los músicos sacaban vida de los instrumentos, especialmente el percusionista Eduardo Córdova, al tiempo que los bailarines derrochaban sandunga caribeña, con sincronía, beldad y profesionalismo.
     Las doce bailarinas y tres bailarines, de singular atractivo físico, además de danzar interpretaron con maestría y sincronismo disímiles instrumentos de percusión, respaldados por Eduardo Córdova en las tumbas y el djembé, Liliet Rivera en el tambor de siete sonidos, Ahmed Casanova Saint-Ives al piano, Raúl Rodríguez Zamora en los drums, la flautista Sheila del Bosque, Erlán Barzaga en el bajo y el sonriente violinista Julio Valdés.
     Finalizado el concierto, más de mil personas se pusieron de pie para tributar una merecida ovación cerrada a los artistas; entre ellos me encontraba yo, con los lentes empañados por la inefable nostalgia de la patria ausente, mientras los integrantes de "Habana Compás Dance" saludaban, sin poder ocultar su satisfecha desbordante gratitud. Supe que cerradas las cortinas, los artistas se abrazaron y lloraron. No era para menos. Con un espectáculo de primera clase, un estilo muy propio, rebosante de gracia y energía, se acababan de meter a Tampa en el bolsillo.
     "Yo estoy impactada. Se rebasaron las expectativas, es decir, se sobrepasó todo lo que podíamos imaginarnos. Fue mucho más allá... ver los aplausos, las ovaciones de pie. La reacción del público ha sido maravillosa. Ha superado lo que hemos vivido en otros países", nos comentó Liliet Rivera, directora y fundadora de la compañía.
     Si bien, a Eduardo Córdova –figura clave en la fusión de la danza y la percusión en esta compañía– no le sorprendió la gran recepción de los asistentes al Straz Center. "Llevo un tiempo trabajando con el público estadounidense en Cuba. Doy conferencias en los lugares en que actúa la compañía, y he constatado la aceptación de nuestro trabajo de parte de los norteamericanos. Yo sabía que aquí se manifestaría con mayor fuerza".

domingo, 10 de abril de 2016

"Habana Compás Dance": entrevista a su directora Liliet Rivera Puentes

La compañía "Habana Compás Dance" debutará en Estados Unidos el próximo 22 de abril

Por Leonardo Venta

La Sala Ferguson del Straz Center de Tampa presenta el estreno en Estados Unidos de la compañía "Habana Compás Dance", el viernes, 22 de abril a las 8 p.m.
            Directamente desde la capital cubana, esta agrupación presenta un espectáculo que incluye los ricos ritmos y el fluir de la Mayor de las Antillas, a través de bailes tradicionales y danza moderna como parte de la herencia española y africana que marca lo mejor del ajiaco cultural cubano.
            La agrupación, fundada en 2004 y dirigida por la bailarina y coreógrafa Liliet Rivera Puentes y Eduardo Córdova, como director musical, se ha presentado en numerosos escenarios y programas televisivos en Cuba, así como en Turquía, Corea del Sur, Saint Kitts and Nevis, Chile y México.
            La compañía, integrada por 12 bailarinas, 3 bailarines y un grupo musical compuesto por flauta, bajo, piano, dos percusionistas, drums y voz, ofrece un espectáculo de 1 hora y 40 minutos de duración colmado de energía y sensualidad, y tiene por rasgo distintivo que los bailarines no solamente bailan, sino que trabajan la percusión con cualquier elemento a su alcance: baquetas, castañuelas, tacones, chancletas, claves, chequerés y sillas percutivas.




Saludos, Liliet Rivera. ¿Cómo nace la idea de "Habana Compás Dance"?

"Habana Compás Dance" nace debido a las inquietudes coreográficas que siempre tuve y en 2004 vi la oportunidad de hacer algo diferente, hacer algo con la danza que se diferenciara de lo que ya existía en Cuba.

¿Cuándo y cómo se funda?

Se funda el 25 de marzo del 2004 por 4 jóvenes bailarinas que querían experimentar cosas nuevas en materia de danza. Sabíamos que era un camino arduo, largo y difícil, porque había que partir de cero, pero era nuestro sueño y nos dedicamos a prepararnos para ello, tanto es así que ya cumplimos nuestros primeros 12 años.
Lo primero fue preparar un grupo de 14 muchachas que tenían sólo 13 años, a las cuales les dábamos clases de ballet, danza contemporánea, danza afrocubana y flamenco, con esa base dar paso a lo que somos hoy. Presentamos el proyecto al Ministerio de Cultura, nos lo aprobaron y aquí estamos.

¿Su relación con el Ballet Lizt Alfonso?

Yo tuve una relación con el Ballet Lizt Alfonso como bailarina y coreógrafa de esa compañía, pero el resto de los integrantes fueron jóvenes que formamos nosotros.

¿Por qué el nombre "Habana Compás Dance"?

Siempre nos gustó identificarnos con La Habana, que es de donde somos todos en la compañía, y 'el compás' porque es lo que nos hace diferentes, es decir, siempre está presente en todas las coreografías del espectáculo. En tanto, lo de 'Dance', en inglés, es para efectivamente establecer ese contraste entre los dos idiomas.

¿Cuál es el sello que distingue a esta compañía?

Mezclar la danza con la percusión definitivamente es lo que nos distingue y nos da un sello de originalidad. Nuestros bailarines tienen una preparación integral y además de bailar han aprendido a tocar con maestría disímiles instrumentos de percusión. En "Habana Compás" confluye la esencia de España y África, que son nuestras raíces, y es lo que nos hace diferentes a nosotros los cubanos.

¿La formación de Liliet Rivera Puentes como bailarina y coreógrafa?

Desde los 8 años comencé a recibir clases en sociedades españolas en La Habana, hasta que llegué a formar parte del "Ballet Lizt Alfonso", en el que me preparé como bailarina y coreógrafa para luego emprender el camino hacia lo que realmente siempre quise: tener una propia compañía para experimentar inquietudes como artista.

¿Qué puede decirnos de Eduardo Córdova, su director musical?

De Eduardo Córdova te puedo decir que es un gran artista y maestro. Fue quien nos enseñó a todos la percusión y juntos formamos la idea de este trabajo artístico. Él combina su obra musical con la pintura, la escultura y con nuestra compañía, ya que muchos de los instrumentos con los cuales tocamos son hechos por él, todo lo cual ha permitido que reciba varios premios nacionales e internacionales. Su trabajo intenso, en la formación de todos nosotros y las nuevas generaciones de integrantes de la compañía, ha sido un factor fundamental para poder desarrollar juntos esta gran idea que es la unión de la danza con la percusión.

¿Cómo se llamará el espectáculo que presentarán en Tampa?

Se llamará "Cuba, fusión y pasión".

¿Cómo lo define?

Es un espectáculo único y diferente que desprende gran energía.

¿Quiénes son los músicos que acompañan a los bailarines?

Tenemos músicos regulares que ya llevan más de 5 años con "Habana Compás": tumbas y djembé: Eduardo Córdova Reyes; tambor de siete sonidos: Liliet Rivera Puentes; piano: Ahmed Casanova Saint-Ives;  drums: Raúl Rodríguez Zamora; flauta: Sheila del Bosque Fuentes; bajo: Erlán Barzaga Álvarez; voz: Slitheythe Fernández de Bulnes. En esta oportunidad hemos invitado a Julio Valdés Fuentes, un magnífico violinista y jazzista.

¿Cómo se integra la música a la danza en la presentación que se nos avecina?

La música fue concebida para la danza, aunque hay momentos en que tanto los músicos como las bailarinas tienen su protagonismo. En el caso de las bailarinas, desempeñan un papel muy interesante al poder bailar y tocar a la vez, lo que hemos desarrollado poco a poco y le ha dado un sello a la compañía

¿Cómo se interrelacionan los ritmos en el espectáculo?

Bueno, tenemos ritmos que tienen la influencia española y africana, pero también son creaciones del propio director musical. Asimismo interpretamos guaguancó, son, dengue,  songo y bolero, entre otros.

Se habla de poliritmia en la función que nos ofrecerán...

Trabajamos haciendo ritmos que hacen preguntas y respuestas a través de los diferentes elementos de la música que empleamos. Utilizamos diferentes sonidos con chancletas, palos, tambores, palmadas, percusión corporal, y de esa unión se origina una ritmática fuerte y combinada que llega a ser una policromía original.

¿Relevancia del uso de los tambores batá y djembé?

El dyembé y los tambores batá son netamente de África. Éstos han tenido una gran influencia lo mismo en Europa, donde el Djembé ha tenido una connotación muy interesante, como en América Latina y Cuba. En la Isla, los tambores batá tienen gran importancia, ya que de ellos se desprenden muchos géneros de la música cubana. Nosotros trabajamos, entre otras cosas, para el rescate de esa influencia.

¿La relación entre las figuras masculinas y femeninas?

Siempre pensé en una compañía sólo de mujeres. Sin embargo, poco a poco me fui dando cuenta de que la presencia masculina tiene gran valor en la escena, pero me gusta que predomine la mujer.

¿Cómo se organiza el curso de la función?

Va transitando en una gran energía, a través de la cual el espectador siempre se queda con deseos de ver más. Poco a poco infunde una cadencia llena de sensibilidad y belleza.

¿Cuál es la novedad con el cuadro danzario "Retos"?

Es la típica chancleta cubana que se mezcla con palos y castañuelas, todo se funde en una misma pieza. Además pasa por numerosos ritmos como guaguancó, dengue, iyesa, entre otros.

¿Algún estreno coreográfico especialmente para su presentación en el Straz Center?

Sí. El cuadro bajo el signo del tambor, que son dúos de percusión con un alto nivel de complejidad en su ejecución y que las muchachas lo hacen muy bien.

¿Qué importancia tienen la percusión y la sincronía en sus coreografías?

Mucha, para hacer coreografías que incluyen percusión y hacerlo bien debe haber una sincronización perfecta.

¿Cómo ha evolucionado la compañía desde su fundación?

Hemos ido subiendo escalón por escalón, ganando mucho en experiencia, profesionalismo, y hemos logrado tener un sello que es algo que todo artista quiere lograr. Nos hemos convertido en una gran familia, lo que nos permite hoy día trabajar mejor y más seguros de lo que hacemos.

¿Qué significa para ustedes presentarse en Tampa? ¿Otras plazas en Estados Unidos?

Para nosotros es muy importante. Tampa y Cuba tienen lazos estrechos desde hace años. Allí viven muchos cubanos y es la puerta que nos puede abrir la entrada al mercado estadounidense, el cual le interesa a todo artista. En esta ocasión sólo nos presentaremos en Tampa.

Según asegura el cibersitio del Straz Center for the Performing Arts, “Habana Compás Dance puede ser a ratos alegre, melancólica, efervescente y excitante, porque sorprende y entretiene, en tanto nos trae lo mejor del sincretismo cultural cubano a la escena”. ¿En qué sentido la presentación puede ser melancólica?

Yo creo que en el hecho de que intenta rescatar raíces que no queremos que se pierdan, lograr fusionar lo español con lo africano de una forma única, eso para los que sienten sus raíces, en una u otra de estas culturas, les trae recuerdos de sus antepasados.

¿El mayor  logro de la compañía?

Sin dudas, es el tener bailarines capaces de interpretar música.

¿Unas palabras finales para nuestros lectores?

Agradecer los aportes de todas las personas que han hecho posible, desde el 2004 hasta la fecha, que siga nuestro trabajo. Invitar al público de Tampa y otras ciudades, que quieran llegar al Straz Center el día 22 de abril, a que disfruten de un maravilloso espectáculo, lleno de energía, calor cubano y mucho amor.

sábado, 14 de marzo de 2015

Otro abrazo sinfónico Cuba-Tampa

De izq. a der.: Kurt Grissom, Dave Coash, John Shaw y John Bannon, los percusionistas de la Orquesta de la Florida que acompañarán a sus  similares cubanos. Foto: JM Lennon

Por Leonardo Venta

A comienzos de junio de 2011, la Orquesta de la Florida (TFO, por sus siglas en inglés), una de las más prestigiosas agrupaciones sinfónicas de Estados Unidos, anunció públicamente su iniciativa de intercambio plurianual con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba (OSNC).
     El intercambio, que contempla visitas recíprocas de ambas agrupaciones, se inició ese mismo año cuando cuatro músicos de instrumentos de viento de la institución floridana interpretaron piezas de George Gershwin y otros cinco compositores, en el Oratorio de San Felipe Neri en La Habana Vieja.


Como continuación del proyecto, en mayo de 2012, el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Enrique Pérez Mesa, en su debut en Estados Unidos, se hizo cargo de la Orquesta de la Florida en conciertos en Tampa, St. Petersburg y Clearwater.


    La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba nos contagió su calor de trópico el otoño estadounidense de 2012 en su primera histórica gira por este país. Luego de exitosas presentaciones en once estados de esta gran nación –con más de 70 instrumentistas liderados por Pérez Mesa y Guido López-Gavilán– se presentó en el Círculo Cubano de Ybor City en un programa de música de cámara junto a miembros de TFO, así como ofreció un histórico concierto que nos arrancara lágrimas de cubanía en el Mahaffey Theater de St. Petersburg.


En mayo de 2013, el concertino Jeffrey Multer se presentó como líder y solista con la Orquesta Sinfónica de Cuba, así como ofreció clases magistrales en el Conservatorio Amadeo Roldán y en el Instituto Superior de Arte.
    Y para que los ya habituales fraternales abrazos no se vieran precisados a mayor espera, tres percusionistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba – Luis Antonio Barrera Perea, Jesús Federico Chea Gort y Abiel Chea Guerra – llegaron ayer de La Habana para presentarse junto a sus similares de TFO – John Shaw, John Bannon, Dave Coash y Kurt Grissom – en dos conciertos a realizarse el jueves, 20 de noviembre de 2014 en el tampeño Centro Asturiano, a las 7:30 p.m., y a las 11 de la mañana en el Mahaffey Center de Saint Petersburg.

    El programa matinal, bajo la batuta de Stuart Malina, comprende la Fanfarria del ballet “La Peri”, de Paul Dukas; la Serenata en D menor, Op. 44, de Antonín Dvořák; así como la Serenata núm. 11 en E-flat Major de Wolfgang Amadeus Mozart.
    El concierto, un verdadero tributo a la percusión, se ofrecerá en el Centro Asturiano e incluye dos composiciones de  Agustín Gómez Levín: “La escalera” y “Dos hermanos”. Completan el programa: “Paisaje cubano con rumba”, del gran guitarrista, director de orquesta y compositor cubano Leo Brouwer; “Ogoun Badagris”, del compositor estadounidense Christopher Rouse, recipiente del Pulitzer 1993; “Postlude núm. 6”, del joven tejano Elliot Cooper Cole; “Edge of the World”, del natural de North Carolina, Nathan Daughtrey; “Log Cabin Blues”, obra del ya desaparecido compositor estadounidense George Hamilton Green; y la pieza de Michael Udow, “African Welcome Piece”.
    Asimismo, los distinguidos visitantes ofrecerán una clase de percusión y ritmos cubanos el lunes, 17 de noviembre, de 4 a 6 p.m., en St. Petersburg College/ Gibbs Campus, Humanities Bldg, Aula 117, 6605 5th Ave. N, St Petersburg, FL 33710. Aunque el acceso a los instrumentos es por invitación, todos están bienvenidos.

Clase de percusión cubana en el floridano St. Petersburg College/Gibbs Campus. De izq. a der.: Luis Barrera, Abiel Chea, Lianne Lastre y Federico Chea.  Lianne Lastre era integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, en la sección de percusión, pero ya lleva dos años radicada en St. Petersburg. Este fue un encuentro en parte para los músicos cubanos con Lianne, quien participó con ellos en la clase de percusión. Foto: Cortesía de Henry Adams

Como colofón a esta nota, les ofrecemos una entrevista en exclusiva desde La Habana, gentilmente concedida por el destacado percusionista Luis Antonio Barrera Perea, recipiente de la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba, Premio de Honor Cubadisco 2014, equivalente al Grammy estadounidense, miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba (OSNC) desde 1970 y profesor del Instituto Superior de Arte desde su fundación (1976) hasta 1997.


Luis Barrera, Premio de Honor Cubadisco 2014, equivalente al Grammy estadounidense

¿Para aquellos que no te conocen, como te gustaría presentarte?
Lo más sencillo posible: Luis Barrera, percusionista y profesor de percusión.
¿Cómo surge Luis Barrera, el percusionista?
Mi padre era saxofonista de orquestas de cabaret y clarinetista de “La Banda de la Marina”; desde pequeño estuve rodeado de músicos amigos de él. Iba a algunos ensayos de la banda y ya mayorcito pude escuchar los de cabarets. El conocía mi preferencia por la percusión, pero me aconsejó que debía estudiar piano primero como base musical, por ser el instrumento más completo que hay. Por consiguiente, empecé a estudiar piano a los 9 años. Toda mi vida le estaré agradecido de esa larga visión que tuvo como músico, que dicho sea de paso, fue excelente saxofonista.
¿Por qué la percusión?
En ese ambiente musical, dos grandes bateristas eran muy buenos amigos de mi padre: Walfredo de los Reyes y Daniel Pérez, de ahí mi preferencia por la batería, que de hecho me gusta mucho, pero en el Conservatorio de Música comencé la percusión con el destacado profesor Domingo Aragú, timpanista de la Sinfónica Nacional de Cuba...y poco a poco empecé a asistir a los conciertos de la sinfónica, los domingos a las 11 a.m. El propio Aragú me daba invitaciones. Esas audiciones y la gran admiración, respeto y simpatía por mi maestro, me motivaron para elegir el género sinfónico.
¿Es tu primera visita a Estados Unidos?
No, es la segunda visita. La primera fue en el 2012 con mi orquesta, como digo, refiriéndome a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
¿Qué significa para ti este concierto con la Orquesta de la Florida?
Un alto honor, satisfacción y compromiso, porque se trata de una orquesta de primer nivel. Y es el mismo sentir de mis colegas de la Sinfónica Cubana que juntos integramos este proyecto. Ya en noviembre del 2012 hicimos un concierto en el Círculo Cubano de Ybor City, conjuntamente con los músicos de la TFO. Fue una excelente presentación con muy buena acogida del público.
¿Qué puedes decirme sobre las composiciones que interpretarás en Tampa?
Muy interesantes, porque se trata de música contemporánea, muy bien escrita y, sobre todo, muy percusionística.
¿Qué te parece la idea de impartir una clase magistral en St. Petersburg College?
Estamos seguros que va a gustar mucho, por los diferentes géneros musicales que abordamos. La hemos preparado lo mejor posible, con explicaciones, ejemplos escritos de los distintos ritmos, para después tocarlos.
¿Qué opinas sobre los percusionistas cubanos que te acompañan en esta visita?
Son dos excelentes músicos, ya lo verán. Federico y Abiel Chea, padre e hijo, tocan en la Sinfónica Nacional. Trabajaron años en la Orquesta de Ópera y Ballet, además de interpretar el género lírico con mucha experiencia. Debo añadir que también tienen mucha experiencia como profesores de distintas escuelas de música.
¿Tus músicos predilectos del repertorio cubano y universal?
Es difícil enumerarlos a todos. Quiero referirme a los compositores del género sinfónico cubano que abordan la percusión en sus obras con mucha relevancia. Les pido me disculpen si omito alguno, pero de manera general puedo enumerar a los maestros: Leo Brouwer, Guido López Gavilán, Carlos Fariñas, Roberto Valera, Harold Gratmatges, Jorge López Marín, José Loyola, los hermanos Sergio y José María Vitier, Julián Orbón, Juan Blanco, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, entre otros. Del repertorio universal: Beethoven, Brahms, Tchaikovsky, Wagner, Strauss, Rachmaninov, Bach, entre otros; de Norteamérica: George Gershwin, Aaron Copland, Paul Creston (toco su "Concertino para Marimba y Orquesta"), Leonard Bernstein y otros; de América Latina: Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Jorge Sarmientos (toco su "Concierto para Marimba y Orquesta"), Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos, y otros.
Sabemos que trabajaste en el recién concluido Festival Internacional de Ballet de La Habana, ¿qué relación existe entre el ballet y la orquesta Sinfónica Nacional de Cuba?
Históricamente la Sinfónica y el Ballet han trabajado juntos en la mayoría de los Festivales de Ballet, además muchos bailarines y músicos estudiamos juntos en la Escuela Nacional de Arte, hecho que nos vincula y une más, siempre nos produce mucha alegría encontrarnos y trabajar juntos, recordando los años juveniles.
¿Cómo identificas la idiosincrasia cubana, la percusión y la música en general?
El pueblo cubano lleva la música y el ritmo dentro, es muy musical, le gusta cantar y bailar, es como bien dices parte de su idiosincrasia, y específicamente le gusta y siente la percusión. Muchos cubanos disfrutan tocar claves, güiro, tumbadoras, bongoes...y si no tienen el instrumentos cogen una cuchara y tocan en la mesa, en una silla, en una cazuela; en fin, pienso que muchos disfrutan la percusión y forman una rumba dondequiera y en cualquier momento.
¿Cuál ha sido tu mayor logro y sinsabor como músico?
Puedo decir que son varios los logros que hacen un todo. En primer lugar, ser miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional durante 44 años, haber realizado 20 conciertos para percusión y orquesta con la misma. Haber recibido este año el Premio de Honor Cubadisco. Y sobre todo, tener el respeto y reconocimiento de muchos músicos, directores, profesores y público en general. Es muy satisfactorio que a cada rato me encuentro en la calle un desconocido que me felicita por haberme visto tocando en la televisión cubana… eso vale mucho y me motiva a seguir estudiando y dando todo lo mejor que pueda. Con respecto a los sinsabores, fundamentalmente son dos: primero, cuando mis alumnos no estudian y subestiman su carrera; y como segundo, aquellos directores de orquesta que jamás felicitan públicamente a la percusión. Lo hacen con el resto de las secciones y solistas de viento, madera, metal y cuerdas, pero la percusión es como si no existiera, a pesar de que en muchos casos tenemos más protagonismo que el resto de las secciones.